Screenshot

🌎 Green Hills: The New Frontier of Nearshoring in Mexico

By: Rodrigo Arguello | LYPmagazine

As global supply chains shift and companies seek resilience closer to the U.S. market, Mexico has become a strategic hub for nearshoring. But beyond the headlines and billions in foreign investment, a rare opportunity stands out: Green Hills, a fully equipped industrial property spanning 6.3 hectares, strategically located and ready to meet the demands of the new manufacturing era.

Located in Puerta de Alegrías, Querétaro—just 40 km from the city of Querétaro and 20 km from San Juan del Río—Green Hills offers everything investors and developers seek: space, infrastructure, water, energy, and location.

A Business Opportunity You Can’t Ignore

 

Priced at only MXN $21 million (approx. USD $1.2M), Green Hills includes:

  • 🏢 A 1,000 m² industrial warehouse with 7-meter ceilings.

  • 🏘 A 300 m² residence, ideal for executive offices, a clubhouse, or a training center.

  • 📦 A 12 x 12 m warehouse, blacksmith workshop, and tool room.

  • 💧 Two 150,000-liter cisterns for uninterrupted water supply.

  • 🔌 Three-phase power, ample parking, trailer access, septic system, and 24/7 security gate.

 

All of this at just $333 MXN per square meter—a price rarely seen in today’s industrial real estate market.

Why Green Hills Is a Nearshoring Power Move

 

Unlike many industrial parks still under development, Green Hills offers a turnkey solution in a region with soaring demand. It sits within a golden triangle of industrial corridors, allowing rapid access to U.S. markets while avoiding the congestion and inflated prices of Monterrey, Guadalajara, or Mexico City.

The best part? The warehouse can also be purchased independently, giving you flexibility to tailor your investment to your current growth stage.

Nearshoring Needs Smart Moves

 

With over $35 billion in foreign direct investment pouring into Mexico thanks to nearshoring, the smart money is already moving. Green Hills is one of the few properties that combines readiness, strategic location, and unmatched value.

Whether you’re an industrial leader, visionary developer, or global entrepreneur—this is your launchpad.

🔗 Contact Turivex today to schedule a private tour.

Green Hills isn’t just land—it’s the foundation for your next success story.

izquierda

Querétaro Adrift: How the PAN Lost Governability

By: Deputy Ulises Gómez de la Rosa

Opinion Column | LYPmagazine


 

A Shift in Power: The New Political Balance

 

It has now been four years since Mauricio Kuri González took office as governor, and one year into the current legislature. This timeline matters—because the 2024 elections marked a turning point: Querétaro’s political balance shifted, redefining the conditions for effective governance.

For over 50 years of PRIAN rule (the longtime alliance between the PAN and PRI), state policy followed a clear ideological line, often disconnected from public interest. But everything changed when Morena won 10 out of 15 local districts, leaving the PAN with just eight seats, compared to twelve for the Fourth Transformation (4T).

In a desperate attempt to hold onto power, the PAN cobbled together an artificial majority by aligning with the PRI, Citizen’s Movement (MC), and the Green Party (PVEM), securing 13 seats. Still, the cracks in their legitimacy were already showing.


 

Querétaro Faces a Crisis of Governability

 

Governability—defined as the state’s ability to exercise power legitimately, effectively, and with stability—has clearly deteriorated.

The governor was forced to return to the streets, seeking to reconnect with citizens and restore public trust. Mayors from his party followed suit. But the damage was done.

The ability to design and implement citizen-focused public policy had been compromised. Transparency and civic participation—both vital for social development—were lost. Public confidence had vanished, and arrogance took hold within a government more focused on preserving privilege than serving the people.


 

Two Core Failures Behind the PAN Government’s Decline

 

  1. Loss of Legitimacy

    Kuri won in 2021 with 54.25% of the vote—a wide margin over Morena’s 23.90%. But that support eroded rapidly in the face of growing discontent.

  2. Overflow of Public Demands + Failed Governance

    As social demands intensified, the government proved unable to respond. Mismanagement led to rising frustration and a sense of political burnout.

 


 

The 2024 Collapse: A Point of No Return

 

Despite attempts to recover, the facts are undeniable:

  • Over 8 billion pesos wasted on the February 5th infrastructure project

  • A deepening water crisis in communities and neighborhoods

  • Failing public transportation and mobility infrastructure

  • Neglect of social spending

  • A widespread perception of corruption

 

These conditions laid the groundwork for a crisis with no clear exit.


 

El Batán and the Storms: When Citizens Say “Enough”

 

Two recent events amplified the political fallout:

  1. The “El Batán: Water for All” Project

    This plan sparked massive public opposition. Civil society, political parties, academia, scientists, and the media all demanded an Open Parliament process. Legislators from the opposition united to block the project. Why? The technical details were weak, and the financial plan was outrageous—a 30-year cost of over 40 billion pesos—all in the wake of the February 5th scandal.

  2. Torrential Rains and Public Outrage

    Floods affected Querétaro City, El Marqués, Corregidora, and San Juan del Río. Over 500 government officials took to the streets—including the governor and local mayors—but public anger boiled over. People no longer blame the weather alone. They see the real culprits in poor planning, low-quality public works, and unchecked urban growth—all symptoms of entrenched corruption.

 


 

Looking Ahead to 2027: The PAN Is Running Out of Time

 

Today, Querétaro faces an undeniable crisis of governability. Institutional legitimacy has crumbled. Civic trust is in freefall. Social participation is fading.

Unless the government radically changes course, its chances of reelection in 2027 are vanishing.

The people are awake.

The silence is over.

And from the Left, we will continue to speak truth to power.


 

Deputy Ulises Gómez de la Rosa

📩 ulisesgr68@gmail.com

📱 Social Media:

Facebook: @Ulises Gómez R

X (Twitter): @Ulisesgrmx

TikTok: @ulisesgrmx

LaCorregidora_cap1

Crónica de Encuentros con La Corregidora: Beatriz Robles y la constancia de las causas

La política no siempre se escribe en los grandes recintos ni en los discursos encendidos. A veces, ocurre en las sobremesas humildes, bajo una lona improvisada en alguna comunidad que, como muchas en Querétaro, carga a cuestas necesidades apremiantes que la modernidad aún no atiende.

Así fue el reencuentro con Beatriz Robles —“Bety”, como la llama con familiaridad y cariño su círculo más cercano—, en una tarde lluviosa en la comunidad de San Cirilo, en lo alto de Pedro Escobedo. Ahí, entre habitantes que exponen con franqueza sus preocupaciones, se teje ese hilo invisible que une a la política con lo que verdaderamente importa: escuchar, comprender y regresar, no con promesas vacías, sino con presencia constante.

Fue un encuentro breve, como suelen ser muchos en su agenda apretada. Pero no por ello exento de esa cortesía fraternal y sorora que distingue a quienes entienden que la política es, antes que estrategia, un ejercicio de humanidad.

Mientras recorría el camino de regreso, no pude evitar ese ejercicio tan humano de la memoria. Volví al 2018, a los días en que Morena apenas se gestaba como fuerza política mayoritaria y Beatriz Robles caminaba por las comunidades más alejadas del centro histórico de Querétaro. Entonces, no había reflectores, ni primeras planas. Había convicción, esa palabra que suele desgastarse en los discursos, pero que algunos pocos aún practican.

La recuerdo en El Jofrito, entregando el periódico Regeneración, presentándose no como diputada —aunque lo era—, sino como una ciudadana más, invitando a leer, a informarse, a construir. Aquella mujer, que fue la primera diputada federal de Morena por Querétaro, es hoy la primera senadora del progresismo queretano, una trayectoria que no puede entenderse sin ese hilo de continuidad que es su cercanía con la gente.

En su casa de enlace, donde esta vez nos encontramos, repasé mentalmente los lugares donde la he visto: en las calles de la capital, en la Sierra, en San Juan del Río, en El Marqués, incluso en espacios más íntimos como el Jardín de los Perritos. También en su oficina, cuando encarnó esa otra faceta institucional como enlace federal de la Secretaría de Educación. Esas imágenes no surgieron al azar: fueron la confirmación de una constante. Detrás de la senadora hay una mujer trabajadora, madre, hermana, empresaria, militante y, sobre todo, una mujer con metas claras y sueños que muchos tildan de utópicos, pero que ella persiste en construir.

La conversación derivó, inevitablemente, a lo político. Me habló de su vida personal, de jornadas que inician antes del alba y terminan pasada la medianoche. Me relató cómo es el trabajo legislativo, las estrategias para consolidar el llamado “segundo piso” del proyecto de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y la responsabilidad de cada voto emitido. Habló también de sus recorridos por la Sierra, donde no sólo refrenda alianzas políticas, sino fortalece esos vínculos que sólo se construyen caminando, escuchando, estando.

En su relato no hubo espacio para vanaglorias. Conozco su trayectoria y sé distinguir en sus palabras ese tono de congruencia, de quien ha aprendido que la política es también un juego de resistencias, de carreras largas, de protagonistas que se adelantan, pero también de quienes saben esperar el momento justo para avanzar.

Beatriz Robles sabe bien que Querétaro es tierra de simbolismos. Es la cuna de La Corregidora, esa mujer que la historia consagró por su valor, inteligencia y sensibilidad. No es casual que Bety se asuma heredera de ese legado, no por linaje, sino por convicción.

Hoy, Robles se encamina a presentar su primer informe legislativo el 9 de agosto en el Teatro de la República, donde ha participado en la aprobación de reformas clave para el proyecto de la 4T: la reforma judicial, la adscripción de la Guardia Nacional a la SEDENA, la garantía de un salario mínimo digno, la prohibición de espectáculos con animales acuáticos y, en particular, el exhorto para que Querétaro se adhiera al IMSS Bienestar. Más allá del listado de iniciativas, lo relevante es que lo hace en sintonía con una política que busca recuperar la cercanía entre representante y representado.

Como estratega política, sabe que la carrera hacia el 2027 inició desde el primer día del sexenio. Entiende que este camino, como la vida, está lleno de claroscuros, y que se recorre de frente, sin esconderse tras discursos prefabricados. El mayor poder que ha cosechado no está en las cámaras, sino en el conocimiento profundo de lo que el pueblo necesita, porque lo ha escuchado sin intermediarios.

Al despedirnos, me quedó claro que más allá de las coyunturas, Beatriz Robles sostiene su brújula en una certeza que repite sin afán de eslogan: “El pueblo es sabio.”

Y quizá, en esa frase, radique su mayor fortaleza.

panaderia_abril_portada

Panadería Abril: el fuego que no se apaga

Una historia horneada entre generaciones, raíces y visión

En la esquina exacta donde confluyen la memoria y la vocación, el aroma del pan recién salido del horno adquiere otra dimensión: la del legado. Así se siente caminar hacia Panadería Abril, en el corazón de Querétaro. No es solo un punto de venta. Es, literalmente, un punto de partida.

Este relato —convertido en microdocumental por LYPmultimedios como parte de su serie Hecho en…— nos invita a mirar el pan como lo que ha sido siempre: alimento del cuerpo, pero también del espíritu. Y lo hace a través de una conversación cálida y profunda con el señor Antonio Pineda, maestro panadero e hijo de Don Ignacio, el hombre que inició todo, hace más de siete décadas, en San Antonio Tepetitlán, Chiautla, Estado de México.


Un legado que no se improvisa

Cuando Don Ignacio Pineda tenía apenas siete años, las condiciones económicas no daban espacio para la niñez como la entendemos hoy. Su infancia fue la panadería. Comenzó como ayudante en tareas menores, pero pronto su intuición, disciplina y sensibilidad lo hicieron dominar cada etapa del proceso: la mezcla, el horneado, la venta. Así se fue construyendo una especialidad que no se enseña en escuelas, sino que se aprende con el cuerpo entero. Así nació el pan de feria, elaborado artesanalmente, con sabor auténtico y con las manos de quien conoce el oficio como se conoce un idioma.

Décadas después, ese conocimiento profundo se transformó en empresa bajo el liderazgo de Antonio, uno de sus hijos, quien desde niño absorbió la técnica y la filosofía del trabajo bien hecho. De ferias a exposiciones, de pueblo en pueblo, la panadería familiar fue creciendo hasta instalarse definitivamente en Peña de Bernal, Querétaro, en 1996.


Tradición que respira futuro

Establecerse en un destino turístico no fue un giro, fue una evolución. Panadería Abril entendió que la tradición no debía congelarse en el tiempo, sino dialogar con su entorno. Fue así como comenzaron a transformar la presentación del pan, crear nuevas formas, explorar sabores distintos. Todo esto, sin renunciar al método artesanal que ha sido su columna vertebral.

Lo artesanal aquí no es una etiqueta decorativa. Es una declaración de principios. Cada pieza, desde la más clásica hasta la más innovadora, pasa por un proceso en el que intervienen no solo ingredientes de alta calidad —muchos provenientes de productores regionales— sino también generaciones de técnica acumulada. La masa no es solo masa; es historia moldeada.


🥐 Panadería Abril por dentro: un catálogo comestible de identidad

Si bien la historia emociona, lo que enamora es el sabor. El menú de Panadería Abril es tan amplio como expresivo: cada pan es un manifiesto de creatividad que honra el gusto mexicano.

Están, por ejemplo, los cuernitos tronos —sí, tronos— porque se deshacen en la boca con la realeza de su relleno: higo, nuez o queso con zarzamora. A su lado, el pan de caracol, enrollado con maestría, esconde en su interior versiones igualmente sublimes con los mismos ingredientes, en equilibrio entre dulzura, acidez y textura.

No puede faltar el legendario cocol, pan que se volvió ícono nacional por la inolvidable frase de “El Tata” —“¡quiero mi cocol!”— y que resulta ser, con toda justicia, el pan favorito del señor Antonio. Un dato que, por suerte, ha quedado inmortalizado en la videografía de esta serie.

Las gorditas de nata son otro homenaje a la memoria, pero también al ingenio: se rellenan con mermeladas hechas en casa, como la de guayaba o la exquisita de vino, sin dejar de lado las opciones más contemporáneas, como Nutella o sabores combinados que sorprenden a cualquier paladar.

Para comenzar el día, el maestro panadero recomienda el pan de café —cálido, fragante, perfecto. Y si lo tuyo es lo clásico, ahí están las conchitas, el panqué de nuez, el panqué de mantequilla o el sorprendente pan de amaranto, soya y salvado, relleno con un dulce de guayaba que resiste el olvido.

Panadería Abril no ofrece solo pan. Ofrece un recorrido gustativo por lo que somos, lo que fuimos y lo que aspiramos a conservar.


El calor familiar, ingrediente central

Durante el rodaje del microdocumental, el equipo de LYPmultimedios fue testigo de algo más poderoso que el fuego del horno: el fuego familiar. La entrevista con Antonio ocurrió mientras, con movimientos precisos y naturales, él y su equipo elaboraban distintos tipos de pan. Su tono es sereno, pero firme. Su relato es íntimo, pero sin dramatismos. Habla de trabajo con naturalidad, como quien sabe que eso también es amor.

En Panadería Abril trabajan entre 15 y 20 personas, muchas de ellas familiares. Este negocio no es solo fuente de ingresos: es sustento emocional, ancla identitaria, centro de gravedad de una red que ha crecido con los años y que hoy dialoga con turistas, locales y curiosos de paso.

La visión es clara: seguir expandiendo sin traicionar el origen. Apostar por la excelencia sin perder la calidez. Mantener el pan como lo que ha sido en su esencia más pura: una forma de compartir.


Una historia que invita a quedarse

Panadería Abril no busca ser moda. Busca ser recuerdo. De esos que se activan al primer bocado, o cuando alguien dice “esto me sabe a cuando era niño”, o cuando un turista se lleva un pedazo de Querétaro en una bolsa de papel con olor a azúcar y manteca.

El microdocumental —ya disponible en el canal de YouTube de LYPmultimedios— no solo documenta un negocio. Nos muestra lo que significa tener una raíz clara, una misión generosa y un producto que habla por sí mismo. Lo importante no es solo que Panadería Abril exista. Es que resista, evolucione y nos siga recordando que el pan, cuando está bien hecho, no se olvida.

Panadería Abril: el fuego sigue encendido. Y el horno, siempre listo.

GqoNQWsWEAAy8GK

Celia Maya: De Las Derrotas en Querétaro a Favorita para el Tribunal de Disciplina Judicial

San Juan del Río, 3 de junio de 2025 – A sus 75 años, Celia Maya García, abogada y magistrada queretana, está al borde de un triunfo histórico. Los resultados preliminares de la elección judicial del 1 de junio de 2025, organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), la posicionan como una de las principales contendientes para ocupar una de las cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, con 1,665,019 votos y una participación ciudadana del 9.9905%, según datos actualizados al 3 de junio. Este proceso, el primero en su tipo en México, representa un punto de inflexión para Maya, quien, tras tres derrotas en su búsqueda por la gubernatura de Querétaro, emerge como una figura clave en la transformación del Poder Judicial. Su trayectoria, definida por la perseverancia y el compromiso con la justicia social, es una crónica de lucha y esperanza en un México que redefine su sistema judicial.

Los inicios: Una vida dedicada al derecho

Nacida el 4 de diciembre de 1949 en Querétaro, Celia Maya García se formó como abogada en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), donde también obtuvo una maestría en Derecho Fiscal y un doctorado en Derecho. Su carrera judicial comenzó en 1985 como jueza de primera instancia en el Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, ascendiendo a magistrada en 1995, cargo que ocupó durante 28 años hasta su jubilación en 2023. Se destacó por su enfoque en los derechos humanos, la equidad de género y la defensa de sectores vulnerables, ganándose el respeto en el ámbito jurídico local.

Conocida por su carácter combativo, Maya incursionó en la política como una voz crítica del establishment. Afiliada al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) desde su fundación, su ideología de izquierda y su alineación con la Cuarta Transformación la llevaron a competir por la gubernatura de Querétaro en tres ocasiones, enfrentándose a un estado dominado por el Partido Acción Nacional (PAN).

2003: El primer intento en un Querétaro panista

En 2003, Celia Maya se postuló como candidata a gobernadora por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y México Posible, en un Querétaro bajo el control del PAN, liderado por Ignacio Loyola Vera. Su campaña, centrada en combatir la desigualdad y mejorar el acceso a la justicia, resonó entre sectores populares, pero chocó con un entorno político adverso. El PAN, con Francisco Garrido Patrón, obtuvo el 54.2% de los votos, mientras que Maya logró un 7.8%, quedando en tercer lugar detrás del PRI.

“Perdí, pero no me rendí. La justicia no se mide en votos, sino en convicciones”, declaró Maya en una entrevista de la época. Esta primera experiencia electoral fortaleció su determinación, aunque evidenció los desafíos de enfrentar una maquinaria política consolidada.

2015: Un segundo revés en un contexto violento

En 2015, Maya volvió a competir por la gubernatura, ahora con Morena, un partido emergente. Querétaro vivía un auge económico por el nearshoring, pero también tensiones sociales y un aumento en la violencia. Su campaña abogó por un desarrollo inclusivo, con énfasis en educación, salud y combate a la corrupción. Sin embargo, el PAN, con Francisco Domínguez Servién, mantuvo su hegemonía con el 47.7% de los votos. Maya obtuvo un 14.3%, un avance respecto a 2003, pero insuficiente para desafiar el dominio panista.

La elección estuvo marcada por denuncias de irregularidades, como compra de votos, que Maya llevó a tribunales sin éxito. “El sistema protege a los poderosos, pero cada lucha nos acerca al cambio”, afirmó entonces. Su campaña consolidó su imagen como una figura de oposición firme y amplió su proyección dentro de Morena.

2021: La elección más reñida

En 2021, Maya enfrentó su tercera contienda por la gubernatura de Querétaro, en un contexto de polarización nacional y el ascenso de Morena tras la victoria de Andrés Manuel López Obrador en 2018. Su campaña, centrada en la justicia social, el fortalecimiento del sistema de salud y el combate a la desigualdad, movilizó a un electorado cansado del continuismo panista. Enfrentó a Mauricio Kuri González (PAN), quien ganó con el 54.2% frente al 23.1% de Maya, según el INE. Aunque la brecha se redujo, el PAN mantuvo su control gracias a su estructura electoral y alianzas.

Esta derrota fue un punto de inflexión. Maya se convirtió en un símbolo de resistencia para los sectores progresistas de Querétaro, y su discurso sobre transformar las instituciones resonó con la base de Morena. “No ganamos la gubernatura, pero ganamos corazones”, dijo en su mensaje postelectoral, palabras que anticiparon su siguiente paso en la escena nacional.

2023: Un nuevo rol en el Consejo de la Judicatura Federal

Tras su retiro como magistrada, Maya fue nombrada consejera de la Judicatura Federal en septiembre de 2023, un cargo que le permitió influir en la administración del Poder Judicial. Desde esta posición, enfrentó a la entonces presidenta de la SCJN, Norma Piña, denunciando intentos de restar atribuciones a las comisiones establecidas por ley, como la de adscripciones. Su postura crítica reforzó su imagen como defensora de la transparencia y la independencia judicial.

2025: La elección judicial y el liderato en el conteo

La reforma judicial de 2024, impulsada por López Obrador y respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum, introdujo la elección popular de jueces, magistrados y ministros, reemplazando el Consejo de la Judicatura Federal por el Tribunal de Disciplina Judicial. Celia Maya, con su experiencia judicial y su cercanía a Morena, se postuló como candidata a magistrada de este nuevo tribunal, bajo el lema “Justicia con rostro humano” y el número 9 en la boleta turquesa. Su propuesta destaca la transparencia, la erradicación de la corrupción y la creación de un sistema judicial accesible, con énfasis en evaluaciones ciudadanas del desempeño judicial y mecanismos para proteger a personas vulnerables.

La elección del 1 de junio de 2025, con 38 candidatos compitiendo por cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, fue un desafío logístico para el INE, con 84,021 casillas instaladas y una participación ciudadana del 9.9905%. A pesar de críticas por irregularidades, como el uso de “acordeones” oficiales, Maya ha destacado en el conteo preliminar. Al 3 de junio, 3:48 pm con un avance del 41.22%, Maya lidera con 1,665,019 votos, posicionándose como una de las favoritas para ocupar una de las magistraturas, según datos proporcionados.

“Venimos a comprometernos con la vigilancia activa, colectiva, popular de quienes, desde una toga, han traicionado al pueblo”, afirmó Maya el 25 de mayo en Tlalpan, CDMX, donde destacó que el Tribunal de Disciplina Judicial será “una trinchera contra la corrupción”. Su campaña, que incluyó recorridos por comunidades, resonó con un electorado que valora su trayectoria y su compromiso con un sistema judicial más humano.

El conteo actual y la expectativa de triunfo

Según el INE, los cómputos distritales comenzaron el 1 de junio a las 18:00 horas y continuarán hasta el 10 de junio, con resultados finales el 15 de junio. Al 3 de junio, Maya se mantiene como una de las favoritas, según datos del INE que destacan su liderato entre las candidatas mujeres. La baja participación (9.9905%) y la ausencia del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) han generado críticas, pero el INE garantiza transparencia con transmisiones en vivo de los cómputos en computospj2025.ine.mx. Aunque el proceso no ha concluido, los 1,665,019 votos reportados para Maya reflejan un respaldo significativo, consolidándola como una contendiente fuerte para el Tribunal de Disciplina Judicial.

Un legado de perseverancia

El camino de Celia Maya García es una historia de tenacidad. Desde sus batallas en los tribunales de Querétaro hasta su actual posición como favorita para el Tribunal de Disciplina Judicial, ha demostrado que las derrotas no definen a una persona, sino su capacidad para seguir luchando. Su posible elección como magistrada, tras tres intentos fallidos por la gubernatura, sería un reconocimiento a su trayectoria y un paso hacia un Poder Judicial más inclusivo y transparente.

En Querétaro, donde nunca logró la gubernatura, su nombre resuena como un símbolo de resistencia. Mientras México enfrenta los retos de una justicia electa por voto popular, Celia Maya se perfila para escribir un nuevo capítulo en la historia del país, llevando al Tribunal de Disciplina Judicial su experiencia, su ética y su compromiso con la justicia social. El conteo final determinará si, a sus 75 años, Maya logra su primera victoria electoral, marcando un hito en su incansable lucha por un México más justo.

WAMERÚ_1_ER

Wamerú: Una transformación con preguntas incómodas sobre el bienestar animal

¿Un cambio real o solo un relanzamiento con fines comerciales?

Este parque de vida silvestre ha sido un espacio emblemático en Querétaro, pero también un recinto rodeado de controversia. Durante años, las denuncias sobre deficiencias en el cuidado de los animales, hábitats deteriorados y condiciones cuestionables encendieron las alarmas entre activistas y ciudadanos preocupados por el bienestar animal.

Hoy, se presenta con una nueva cara: Gran Reserva Ecológica Wamerú, un ambicioso proyecto encabezado por un grupo de empresarios que promete mejoras, bienestar y educación ambiental. Sin embargo, detrás del discurso optimista y la inversión millonaria, aún quedan muchas preguntas sin responder.

¿Qué pasó con las denuncias previas? ¿Hubo una evaluación a fondo antes de este relanzamiento? ¿Realmente se están atendiendo las condiciones de los animales o simplemente se está maquillando un problema de fondo para convertirlo en un negocio lucrativo?

Un historial de denuncias que no puede ser ignorado

Las imágenes de jaulas pequeñas, animales en estado de desnutrición y hábitats descuidados circularon en redes sociales y en organizaciones defensoras de los derechos de los animales. Activistas y ciudadanos exigieron una intervención urgente de las autoridades, demandando una auditoría completa sobre las condiciones en que se encontraban los animales y sanciones a los responsables.

Pero el silencio fue la respuesta.

Ahora, en lugar de esclarecer lo que realmente sucedió, el parque se relanza con una inversión privada de 80 millones de pesos, bajo el liderazgo de un grupo empresarial. La narrativa ha cambiado: lo que antes era un espacio denunciado por su falta de condiciones adecuadas, hoy se presenta como una reserva ecológica moderna y sustentable.

Pero… ¿qué cambió realmente?

Una inversión millonaria, pero… ¿dónde están los compromisos reales con los animales?

El nuevo proyecto promete cambios sustanciales:

  • Más empleados, pasando de 7 a 185 trabajadores.
  • Remodelación de hábitats, aunque sin detalles claros sobre cómo se mejorarán las condiciones específicas de cada especie.
  • Turismo de lujo, con restaurantes y cabañas dentro del parque.

A simple vista, estos cambios parecen positivos, pero la pregunta clave sigue sin respuesta: ¿este relanzamiento está realmente enfocado en mejorar la calidad de vida de los animales o en hacer más rentable el negocio?

Es imposible ignorar el hecho de que las instalaciones donde habitan las especies siguen siendo las mismas. Los cambios apenas comienzan, pero los animales siguen viviendo en los mismos espacios que antes fueron motivo de denuncia.

¿Un modelo de bienestar animal o un negocio privado disfrazado de conservación?

Este proyecto ha sido presentado como un gran avance en materia de conservación y responsabilidad social. Sin embargo, hasta el momento no se ha transparentado ninguna evaluación oficial sobre las condiciones del parque antes de su relanzamiento.

Querétaro tiene la oportunidad de hacer las cosas bien, pero eso solo será posible si las promesas de transformación van más allá del marketing y realmente impactan en la vida de los animales que ahí habitan.

Las preguntas que deben responderse

Si este proyecto busca ser un verdadero referente en bienestar animal, entonces es fundamental que se aclare:

✔ ¿Se realizó una auditoría independiente para evaluar las denuncias previas?
✔ ¿Se implementarán protocolos de bienestar supervisados por especialistas en fauna silvestre?
✔ ¿Habrá transparencia en el manejo de las especies y su posible rehabilitación?
✔ ¿Se garantizará que este espacio no sea usado para fines meramente comerciales bajo la etiqueta de conservación?

Un parque de vida silvestre puede ser un espacio de educación ambiental y conservación solo si se prioriza el bienestar de los animales por encima del entretenimiento y el negocio.

La sociedad tiene derecho a saber la verdad

El cambio de nombre no puede borrar el pasado. Las denuncias no pueden ser ignoradas. Y la transformación de este espacio no debe ser solo un cambio de imagen, sino un compromiso real con la vida y dignidad de los animales.

-Si te importa el bienestar animal, exige transparencia en este proceso.
-Pregunta, infórmate y mantente atento a lo que realmente está pasando con este espacio.
-Comparte esta información para que la historia no se repita bajo un nuevo nombre y con nuevos inversionistas.

El bienestar animal no puede ser solo un eslogan. Es hora de exigir que las promesas se conviertan en hechos. Porque los animales no pueden hablar, pero nosotros sí.

🔹 VOZANIMAL con Erika Rosales Moreno 🔹

💬 Sigue la conversación en redes y ayúdanos a exigir justicia para quienes no tienen voz. 💬

BEATRIZ_PUNTOCERO_YOUTUBE

Punto Cero: Episodio Piloto» Con la Senadora Beatriz Robles

En el episodio inaugural de Punto Cero, Rodrigo Vissuet conversa con la Senadora de la República Beatriz Robles, una de las figuras clave de la Cuarta Transformación. Representante del estado de Querétaro y protagonista de importantes logros legislativos, la Senadora comparte su historia, reflexiona sobre su experiencia profesional en Alemania y analiza los retos políticos actuales.

Durante la charla, exploramos:

  • Su destacada trayectoria y éxito electoral.
  • Las iniciativas que apoyó durante la transición de los gobiernos de AMLO y Claudia Sheinbaum.
  • Su visión de los primeros 100 días del gobierno de la Presidenta Sheinbaum.
  • El impacto del Plan México y la histórica inversión de Amazon en Querétaro.
  • Y su perspectiva sobre el liderazgo femenino en Querétaro y México.

Un episodio lleno de profundidad, contexto y reflexión. No te lo pierdas. ¡Dale play y descubre por qué Querétaro y México están en el centro de las decisiones más importantes!