El año 2025 ha sido testigo de una inquietante sucesión de siniestros aeronáuticos que han ensombrecido los cielos globales, con una particular incidencia en Estados Unidos, México y otras latitudes. Desde colisiones menores hasta catástrofes devastadoras, estos episodios han segado centenares de vidas y han reavivado el escrutinio sobre la seguridad en la aviación. Este artículo ofrece una cronología meticulosa de los accidentes aéreos verificados en 2025, examina las posibles causas comunes y evalúa si esta escalada representa una anomalía estadística o un indicio de fallas sistémicas, sustentándose exclusivamente en fuentes fidedignas como medios de prestigio, comunicados oficiales y reportes especializados.
Cronología de los Siniestros Aéreos en 2025
A continuación, se presenta una línea temporal exhaustiva de los accidentes aeronáuticos significativos reportados en 2025, con un enfoque en Estados Unidos, México y otros países, fundamentada en información verificada de fuentes como Aviación 21, The New York Times, BBC News Mundo y otras.
Enero de 2025
2 de enero, Fullerton, California, EE. UU.: Una aeronave monomotor Van’s RV-10 se precipitó contra un almacén poco después de despegar del Aeropuerto Municipal de Fullerton, cobrando dos vidas y dejando 19 heridos. Informes preliminares apuntan a una puerta abierta durante el vuelo como desencadenante de un intento de aterrizaje de emergencia.
10 de enero, Phoenix, Arizona, EE. UU.: Dos aeronaves estuvieron al borde de colisionar al aproximarse al Aeropuerto Internacional de Phoenix Sky Harbor debido a una falla en la comunicación con el control de tráfico aéreo. Ambas lograron aterrizar sin incidentes, eludiendo una tragedia.
11 de enero, São Paulo, Brasil: Una aeronave de pequeño tamaño se estrelló en una avenida transitada, segando dos vidas. La causa permanece bajo investigación.
20 de enero, Unity State, Sudán del Sur: Un Beechcraft 1900D, que transportaba a 21 trabajadores petroleros, se estrelló cerca de campos petrolíferos poco después del despegue, dejando 20 víctimas mortales y un único sobreviviente. La investigación continúa, con condiciones climáticas adversas como factor señalado.
28 de enero, Busan, Corea del Sur: Una aeronave de Air Busan se incendió en el Aeropuerto Internacional de Gimhae mientras se preparaba para un vuelo a Hong Kong. No se reportaron víctimas fatales, pero el incidente intensificó las preocupaciones sobre seguridad.
29 de enero, Washington, D.C., EE. UU.: Una colisión aérea catastrófica entre un Bombardier CRJ700 de American Airlines y un helicóptero UH-60 Black Hawk del Ejército de EE. UU. ocurrió cerca del Aeropuerto Nacional de Reagan. Ambas aeronaves se precipitaron al río Potomac, dejando un saldo de 67 víctimas fatales (64 en el avión, tres en el helicóptero), el accidente más letal en EE. UU. en casi dos décadas. Las investigaciones apuntan a problemas de coordinación en el control de tráfico aéreo y la gestión del espacio aéreo militar-civil.
31 de enero, Filadelfia, Pensilvania, EE. UU.: Un Learjet 55 de evacuación médica, operado por Med Jets y con seis ciudadanos mexicanos a bordo (cuatro tripulantes, un paciente y su madre), se estrelló en una zona residencial poco después del despegue. El siniestro cobró la vida de los seis ocupantes y una persona en tierra, dejando 19 heridos. La causa, aún bajo investigación, podría estar vinculada a una posible falla mecánica.
Febrero de 2025
5 de febrero, Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma, Washington, EE. UU.: Un Boeing 787 de Japan Airlines colisionó con una aeronave de Delta Air Lines estacionada mientras realizaba maniobras de rodaje rumbo a Puerto Vallarta, México. La punta del ala derecha del avión japonés impactó la cola del avión de Delta. No hubo heridos, pero el incidente resaltó los riesgos en operaciones terrestres.
6 de febrero, Maguindanao del Sur, Filipinas: Un Beechcraft King Air 300, contratado por el ejército estadounidense para labores de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, se estrelló durante una misión rutinaria, dejando cuatro víctimas mortales. La causa está en investigación.
6 de febrero, Alaska, EE. UU.: Un Cessna 208B Grand Caravan operado por Bering Air, con 10 personas a bordo, desapareció cerca de Nome en condiciones climáticas adversas (nieve ligera y niebla). Los restos fueron hallados al día siguiente, sin sobrevivientes. La baja visibilidad y el clima son factores sospechosos.
10 de febrero, La Yesca, Nayarit, México: Una aeronave de pequeño tamaño se estrelló poco después de despegar desde Puente de Camotlán, cobrando seis vidas. Reportes no oficiales señalan una posible falla mecánica.
10 de febrero, Arizona, EE. UU.: Dos aeronaves pequeñas colisionaron en el Aeropuerto Municipal de Scottsdale, dejando una víctima mortal y cuatro heridos. La FAA y la NTSB investigan.
16 de febrero, Laredo, Texas, EE. UU.: Durante el espectáculo aéreo WBCA Stars & Stripes, una aeronave pequeña se incendió en pleno vuelo, forzando un aterrizaje de emergencia. El piloto, de aproximadamente 70 años, resultó gravemente herido. La FAA investiga.
17 de febrero, Toronto, Canadá: Una aeronave de Delta Air Lines, con 80 pasajeros, se salió de la pista durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de Toronto Pearson en medio de fuertes vientos y nieve, dejando 18 heridos, tres de ellos en estado crítico. Las condiciones climáticas son el foco principal de la investigación.
19 de febrero, Marana, Arizona, EE. UU.: Dos aeronaves monomotor colisionaron cerca del Aeropuerto Regional de Marana, cobrando dos vidas. La FAA y la NTSB investigan, con reportes preliminares que sugieren un problema de coordinación en el espacio aéreo.
Febrero (fecha exacta no especificada), de Juradó a Medellín, Colombia: Un Cessna 402 se estrelló en una región montañosa, dejando 10 víctimas mortales. La investigación continúa, con el terreno y las condiciones climáticas como posibles factores.
Abril de 2025
12 de abril, Copake, Nueva York, EE. UU.: Una aeronave bimotor Mitsubishi MU-2B se estrelló en un campo tras un intento fallido de aterrizaje, dejando seis víctimas mortales, incluyendo una familia de médicos y sus hijos. La NTSB investiga, con énfasis en la toma de decisiones del piloto y posibles fallas mecánicas.
Junio de 2025
12 de junio, India: El vuelo 171 de Air India se estrelló minutos después del despegue, cobrando 265 vidas. Este fue uno de los accidentes más mortíferos de 2025, aunque las causas específicas permanecen sin confirmar en los reportes disponibles.
Análisis: ¿Anomalía Estadística o Indicio de Fallas Sistémicas?
La serie de accidentes aéreos en 2025 ha generado consternación global, con al menos 62 incidentes y 392 víctimas fatales hasta mediados de junio, según reportes. Sin embargo, expertos advierten contra el alarmismo, subrayando que la aviación sigue siendo uno de los modos de transporte más seguros. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la tasa de accidentes en 2023 fue de uno por cada 1.26 millones de vuelos, una mejora significativa respecto a años anteriores. No obstante, las 91 víctimas fatales en accidentes aéreos en EE. UU. hasta el 25 de febrero de 2025 superan las 45 registradas en el mismo período de 2024, según la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB).
Causas Comunes de los Accidentes de 2025
Aunque muchas investigaciones están en curso, han surgido factores recurrentes:
Error Humano: Errores de pilotos o controladores aéreos fueron señalados en incidentes como la casi colisión en Phoenix y el choque en Washington, D.C., que destacó problemas en la coordinación entre el espacio aéreo militar y civil.
Condiciones Climáticas Adversas: La baja visibilidad, nieve y fuertes vientos contribuyeron a los siniestros en Alaska y Toronto. El clima sigue siendo un desafío significativo, especialmente para aeronaves pequeñas y en regiones con infraestructura limitada.
Fallas Mecánicas: Reportes preliminares sugieren fallos mecánicos en los accidentes de Filadelfia y La Yesca. Las flotas envejecidas, particularmente en la aviación general, son una preocupación recurrente.
Escasez de Controladores de Tráfico Aéreo: En EE. UU., la falta de personal en el control de tráfico aéreo, exacerbada por recortes presupuestales a la Administración Federal de Aviación (FAA), incrementa los riesgos en espacios aéreos concurridos.
Colisiones con Aves: El accidente de Jeju Air en Corea del Sur a finales de 2024, que marcó un precedente sombrío para 2025, se vinculó a un impacto con aves que afectó el tren de aterrizaje. Riesgos similares persisten globalmente.
Contexto Estadístico: ¿Anomalía o Norma?
A pesar de la alarmante frecuencia de accidentes en 2025, expertos como el comandante de Airbus Perico Durán y el instructor de vuelo Gonzalo Zulueta sostienen que la aviación comercial sigue siendo excepcionalmente segura. Durán destaca que EE. UU. no registró accidentes fatales en aerolíneas comerciales entre 2013 y el siniestro del río Potomac en enero de 2025. La FAA supervisa 45,000 vuelos diarios, con más de 16 millones anualmente, y más de 3 millones de pasajeros llegan a salvo a sus destinos cada día.
No obstante, la aviación general (aviones privados y pequeños) representa la mayoría de los incidentes, con aproximadamente 200 accidentes fatales anuales a nivel global, uno cada dos días. Muchos de los siniestros de 2025 involucraron aeronaves pequeñas, que carecen de los estrictos estándares de mantenimiento y capacitación de las aerolíneas comerciales. La NTSB reporta 92 incidentes en EE. UU. hasta el 25 de febrero de 2025, menos que los 125 del mismo período en 2024, pero con un mayor número de víctimas fatales.
La llamada “ley de los tres” en aviación, que sugiere que los accidentes ocurren en tríadas, carece de respaldo científico, pero alimenta la percepción pública de una crisis. La amplificación mediática y en redes sociales, como se observa en constantes publicaciones, intensifica esta percepción. Estadísticamente, la tasa de accidentes sigue siendo baja, pero el mayor número de víctimas fatales en 2025 sugiere que, aunque los incidentes no son más frecuentes, sus consecuencias han sido más graves.
Preocupaciones Sistémicas
Varios problemas sistémicos merecen atención:
Flotas Envejecidas: Muchas aeronaves de aviación general tienen décadas de antigüedad, aumentando el riesgo de fallas mecánicas.
Desafíos Regulatorios: Los recortes presupuestales a la FAA y la escasez de personal comprometen la supervisión y la eficiencia del control de tráfico aéreo.
Capacitación y Coordinación: El accidente de Washington, D.C., subraya la necesidad de una mejor integración de las operaciones de espacio aéreo militar y civil.
Variabilidad Global: Regiones en desarrollo como Sudán del Sur y Colombia enfrentan riesgos adicionales debido a infraestructuras y marcos regulatorios más débiles.
Conclusión
Los accidentes aéreos de 2025, aunque trágicos, no indican necesariamente una falla sistémica en la aviación comercial, que sigue siendo estadísticamente segura. Sin embargo, la mayor tasa de fatalidades y los problemas recurrentes en la aviación general —errores humanos, condiciones climáticas, fallas mecánicas y tensiones regulatorias— exigen acción inmediata. Una capacitación mejorada, mayor inversión en el control de tráfico aéreo y estándares de mantenimiento más rigurosos para aeronaves antiguas podrían mitigar los riesgos. Mientras las investigaciones avanzan, la industria aeronáutica debe equilibrar la percepción pública con mejoras basadas en datos para garantizar que la seguridad siga siendo la prioridad suprema.

Emiliano Córdova es un periodista vibrante y apasionado por la vida, el arte y la aventura. A sus 27 años, ha convertido su amor por la cultura y el entretenimiento en su misión: descubrir los eventos más emocionantes, los rincones más fascinantes y las experiencias más enriquecedoras para compartirlas con el mundo.