Autor: Emiliano Cordoba
Fecha: 19 de noviembre de 2025
La Ley Epstein expone silencios y presiones en la Casa Blanca de Trump
El Senado de Estados Unidos aprobó hoy, por consentimiento unánime, la Ley de Transparencia de los Archivos Epstein (H.R. 4405), apenas un día después de que la Cámara la avalara con 427 votos a favor y uno en contra. El presidente Donald Trump ha anunciado que la firmará, pese a haberse opuesto hasta hace solo cuatro días. El giro ocurrió tras la publicación de un nuevo lote de correos de Epstein que reavivaron preguntas sobre cuánto sabía realmente el mandatario.
Una relación que se remonta a los salones de la élite (1987-2002)
Durante los años noventa, Trump y Epstein compartieron círculos sociales, fiestas y vuelos privados.
Registros confirman que el expresidente utilizó el avión de Epstein en diversas ocasiones. Y en 2002, Trump declaró a la revista New York: “Es un tipo estupendo… le gustan las mujeres guapas, muchas del lado más joven”, frase que hoy cobra una nueva dimensión.
La ruptura y el mito de la distancia (2004-2007)
La versión oficial sostiene que Trump rompió con Epstein por “motivos éticos”. Pero documentos y testigos indican tensiones económicas —como la disputa por la mansión Maison de l’Amitié— y el incidente que derivó en la expulsión de Epstein de Mar-a-Lago por presunto acoso a una menor. Trump ha repetido: “Fui el único que lo echó”, una afirmación que ahora vuelve al escrutinio público.
El nuevo lote de correos que detonó la tormenta política
El 12 de noviembre, el Comité de Supervisión publicó correos inéditos de la herencia de Epstein. Tres pasajes han estremecido al Capitolio:
“Of course he knew about the girls”
Un mensaje de 2019 a Michael Wolff afirma que Trump “sabía lo de las chicas”.
“The dog that hasn’t barked is Trump”
Correo de 2011 a Ghislaine Maxwell que sugiere un silencio conveniente.
Monitoreo del entorno Trump
Varios mensajes muestran que el círculo de Epstein seguía rastreando los movimientos del expresidente después de 2007.
Estos fragmentos no constituyen pruebas judiciales, pero sí revelan percepciones internas del propio depredador sexual, cuya red de poder continúa desnudándose tras su muerte.
El giro legislativo y la presión pública (16–19 de noviembre)
La Casa Blanca y aliados republicanos bloquearon durante meses la desclasificación total. Sin embargo, tras la deserción de figuras como Thomas Massie y la indignación pública generada por los correos, Trump revirtió su postura.
En Truth Social escribió: “No tenemos nada que ocultar. Que voten a favor”.
Cronología legislativa
– 18 de noviembre: Cámara aprueba la ley por 427-1.
– 19 de noviembre: Senado la ratifica por unanimidad.
La ley obliga al Departamento de Justicia a publicar, en un máximo de 30 días, todos los documentos no clasificados relacionados con Epstein, garantizando la protección de las víctimas.
Qué dicen —y qué no dicen— los archivos
Las afirmaciones provienen de Epstein, no de investigación pericial. Ningún testimonio desclasificado acusa directamente a Trump de abusos, algo que sí ocurre con figuras como el príncipe Andrés. Pero los documentos sí evidencian proximidad, conocimiento y silencio, elementos cruciales en el debate sobre responsabilidad política y moral.
Un país ante la transparencia forzada
Trump firmará la ley porque políticamente no tiene alternativa.
La verdadera pregunta no es si voló en el avión de Epstein —eso está confirmado—, sino por qué, según los propios correos, “sabía” y no habló durante años.
Para una democracia que intenta reconciliarse con la verdad, el silencio ya no es una estrategia viable. La transparencia, aunque impuesta, abre un capítulo que la Casa Blanca ya no puede controlar.
Emiliano Córdova es un periodista vibrante y apasionado por la vida, el arte y la aventura. A sus 27 años, ha convertido su amor por la cultura y el entretenimiento en su misión: descubrir los eventos más emocionantes, los rincones más fascinantes y las experiencias más enriquecedoras para compartirlas con el mundo.