Cardenas san luis simo

Sismo de 4.1 en Cárdenas revela fallas antiguas y la verdadera dinámica sísmica de San Luis Potosí

Autor: Redacción

Fecha: 25 de noviembre de 2025


 

El sismo de magnitud 4.1 registrado la madrugada de este martes en Cárdenas, San Luis Potosí, sorprendió a la población y encendió la conversación nacional por ocurrir en una zona históricamente catalogada como “asísmica”. Sin embargo, especialistas aclaran que este tipo de eventos, aunque raros, tienen explicación científica y forman parte de la compleja geología del Altiplano.


 

Un temblor superficial con sacudida intensa

 

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, el evento tuvo una profundidad menor a 10 km, lo que provocó una sacudida corta y brusca en comunidades rurales. La baja profundidad hizo que el movimiento fuera más perceptible pese a su moderada magnitud.


 

¿Por qué tiembla en una zona asísmica? La clave: sismos intraplaca

 

A diferencia de los sismos típicos de las costas —producidos por el choque entre placas tectónicas— el temblor en Cárdenas corresponde a un sismo intraplaca, es decir, una ruptura interna dentro de la Placa de Norteamérica.

Los sismos intraplaca ocurren cuando tensiones acumuladas viajan a través de la placa y liberan energía en puntos débiles:

fracturas antiguas, grietas heredadas y fallas reactivadas. No requieren un choque de placas para activarse.

Aunque suelen tener menor magnitud, estos sismos son más superficiales, por lo que su energía llega directo a la superficie y puede sentirse con mayor intensidad en zonas pequeñas.


 

Cárdenas no es un caso aislado: fallas locales activas y antecedentes recientes

 

Investigaciones del Instituto de Geología de la UASLP y el IPICYT vinculan la sismicidad de la Zona Media a fallas antiguas localizadas en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental. Entre ellas destacan:

– fallas locales en la Zona Media,

– segmentos del sistema San Luis–Tepehuanes,

– estructuras reactivadas por esfuerzos regionales.

Cárdenas ya había presentado enjambres sísmicos en 2022 y 2024, lo que confirma un patrón recurrente de liberación de energía y no un hecho aislado.


 

¿Se está formando un volcán? La ciencia descarta esta posibilidad

 

Circulan rumores en redes sobre actividad volcánica. La evidencia científica es contundente:

– Las ondas sísmicas corresponden a ruptura tectónica, no a movimiento de magma.

– San Luis Potosí no tiene volcanes activos desde hace millones de años.

– No existen señales geofísicas asociadas al vulcanismo actual.

El origen del sismo es totalmente tectónico.


 

La nueva realidad geológica de San Luis Potosí

 

Aunque San Luis Potosí sigue siendo una región de baja sismicidad comparada con estados del sur del país, este evento muestra que la noción de “zona asísmica” es imprecisa.

Los especialistas coinciden:

– los sismos moderados sí pueden ocurrir,

– la profundidad es determinante en los daños,

– viviendas de adobe o mampostería sin refuerzo pueden verse afectadas.

El sismo de Cárdenas no es un presagio catastrófico, pero sí un recordatorio de que ninguna región es completamente inmune a los ajustes de la corteza terrestre.

Comenta

Your email address will not be published. Required fields are marked *