lechicoleo

El Lechicoleo: El Emergente Negocio Ilícito del Crimen Organizado en Guanajuato

Por: Redacción | LYPmultimedios

En los últimos años, el crimen organizado en México ha demostrado una capacidad notable para diversificar sus fuentes de ingresos, pasando de actividades tradicionales como el narcotráfico o el huachicoleo (robo de combustible) a nuevos ámbitos que afectan directamente la cadena agroalimentaria. Uno de estos fenómenos es el «lechicoleo», un término que describe el robo, adulteración y venta ilegal de leche en el estado de Guanajuato. Esta práctica no solo representa una amenaza para la salud pública debido a la manipulación insalubre del producto, sino que también genera pérdidas millonarias para la industria láctea y compromete la seguridad alimentaria en una región clave para la producción nacional de leche.

Guanajuato, que ocupa el quinto lugar en producción lechera en México con un 9.4% del volumen nacional (aproximadamente 13,533 millones de litros anuales), se ha convertido en el epicentro de esta actividad delictiva. A pesar de que el término «lechicoleo» ha sido utilizado esporádicamente desde al menos 2019, los reportes recientes indican un resurgimiento significativo en 2025, con decomisos que superan los 160,000 litros de leche adulterada en los últimos ocho meses.

Historia y Orígenes del Lechicoleo

El robo de leche no es un fenómeno enteramente nuevo en México. Ya en 2019, la industria láctea denunciaba un incremento en los asaltos a camiones cisterna, lo que llevó a algunos observadores a acuñar el término «lechicoleo» como una analogía al huachicoleo. Sin embargo, las menciones públicas al «lechicoleo» como un negocio estructurado del crimen organizado comenzaron a ganar tracción alrededor de 2023 y 2024, con reportes iniciales en medios locales y redes sociales que describían operaciones similares en Guanajuato.

En aquellos años, el foco estaba en robos oportunistas, pero la evolución hacia una red organizada se ha intensificado. Expertos como Luis Fernando Nieto Herrera, presidente del Observatorio Ciudadano Integral de Celaya, han señalado que el crimen prolifera debido a la falta de trazabilidad en las cadenas de suministro, facilitando el robo y la venta sin controles. Publicaciones en redes sociales desde 2023 ya alertaban sobre el «nuevo negocio» de los delincuentes, con descripciones de cómo operaban en municipios como Irapuato y León, lo que sugiere que el lechicoleo ha sido una amenaza latente que ha escalado en sofisticación.

Situación Actual en 2025

A fecha de agosto de 2025, el lechicoleo se ha consolidado como una operación estructurada involucrando a grupos criminales que colaboran con conductores de camiones (pipas) para desviar los vehículos hacia sitios clandestinos. El proceso típico implica extraer una porción de la leche cruda destinada a plantas procesadoras, reemplazándola con agua y sal para mantener el peso y evitar detección inmediata. Esta leche adulterada se vende luego en el mercado negro, sin ningún control sanitario.

Según reportes oficiales, los grupos criminales pueden desviar hasta 20,000 litros diarios, lo que equivale a pérdidas mensuales superiores a los 13 millones de pesos en algunos casos. En los últimos ocho meses, las autoridades han decomisado más de 160,800 litros de leche manipulada. Casos destacados incluyen:

  • Enero 2025: En La Calera, Irapuato, se detuvieron a dos personas y se incautaron siete tanques de 1,200 litros, 20 bidones de 200 litros, una máquina extractora y un camión, con un estimado de 20,000 litros robados diariamente.
  • Febrero 2025: En León, recuperación de 34,000 litros y detención de dos individuos.
  • Abril 2025: En la carretera federal 45D, decomiso de 66,000 litros, arresto de tres personas y equipo como motobombas y bloqueadores de señales.

En redes sociales como X (anteriormente Twitter), el tema ha generado discusiones recientes, con usuarios compartiendo videos y memes que destacan la ironía del término «lechicoleo», mientras que medios como Milenio y El Imparcial han amplificado la cobertura con reportajes visuales.

Impactos en la Salud y la Economía

Los riesgos sanitarios son uno de los aspectos más alarmantes del lechicoleo. La leche adulterada, extraída en condiciones insalubres y mezclada con sustancias no aptas para el consumo, puede causar enfermedades graves, especialmente en poblaciones vulnerables como niños y ancianos. Juan Mauro González, Secretario de Seguridad y Paz de Guanajuato, ha enfatizado que «se extrae parte de la leche que cumple con todos los requisitos sanitarios y se vacía en contenedores sin mecanismos de salud».

Económicamente, el impacto es devastador para la industria. Ricardo Villavicencio Contreras, presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), ha señalado que esta vulnerabilidad obliga a las empresas a invertir en tecnología de rastreo y seguridad privada, elevando costos que se trasladan a los consumidores. Además, afecta a otros sectores como el robo de ganado y acero, ampliando la inseguridad en la cadena productiva. Guanajuato, junto con estados como Jalisco y Coahuila, representa una porción crítica de la producción nacional, por lo que cualquier disrupción tiene repercusiones a nivel país.

Respuestas de las Autoridades y Recomendaciones

La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato ha liderado operativos que han resultado en decomisos y detenciones, enfocándose en municipios clave como Irapuato y León. Sin embargo, expertos como Raúl Calvillo del Observatorio Ciudadano de Irapuato llaman a investigaciones especializadas para rastrear el origen y destino de las cargas robadas, dada la naturaleza perecedera de la leche.

La industria propone mejoras en la fiscalización y trazabilidad, mientras que observatorios ciudadanos insisten en que la facilidad de robo se debe a la ausencia de procesos de control estrictos. Hasta ahora, no se han anunciado estrategias federales específicas para 2025, pero el aumento en la cobertura mediática podría presionar por acciones coordinadas.

El lechicoleo representa una evolución preocupante en las tácticas del crimen organizado, fusionando delincuencia con vulnerabilidades en la cadena alimentaria. Aunque sus raíces se remontan a años previos, el auge en 2025 subraya la necesidad urgente de reforzar la seguridad en el sector agroindustrial. Si no se abordan con medidas integrales, los riesgos para la salud pública y la economía podrían extenderse más allá de Guanajuato, afectando la confianza en uno de los productos básicos de la dieta mexicana. Mantenerse actualizado es clave, ya que este fenómeno continúa evolucionando en tiempo real.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *