WhatsApp Image 2025-10-14 at 05.56.53

La tenían, era suya y la dejaron ir

“El Poder Se Toma”

-Alta Gracia Gómez

Querétaro, Qro., 12 de octubre de 2025 – En el epílogo de una farsa parlamentaria que ha expuesto las fisuras de una democracia en miniatura, la LXI Legislatura de Querétaro consumó el viernes 10 de octubre lo que se vislumbra como un triunfo efímero: la devolución del control de su Mesa Directiva al Partido Acción Nacional (PAN), ese bastión conservador que, durante décadas, ha tejido su hegemonía estatal como un tapiz de privilegios inquebrantables.

Bajo el pretexto de forjar una “mesa más plural”, los diputados de Morena y sus aliados de la Cuarta Transformación (4T) –ese bloque que, en teoría, encarna la mayoría numérica y el mandato popular– optaron por un consenso opaco, negociado en los pasillos sombreados del poder, lejos de la luz cruda del escrutinio público. Así, lo que nació como una legitimación orgánica, forjada en el fuego de un escándalo el 30 de septiembre, se disolvió en un trueque político que deja al bloque transformador no solo debilitado, sino caricaturizado: pendencieros al servicio de sus caprichos, acobardados ante la perspectiva de un verdadero asalto al statu quo.

Recordemos el prólogo de esta tragicomedia, que aún resuena en la memoria colectiva queretana como un eco de desorden institucional. El 30 de septiembre, en una sesión ordinaria que prometía ser rutinaria, el pleno del Congreso se convirtió en un circo de agravios y emboscadas. Diputados panistas, liderados por figuras como Guillermo Vega Guerrero y Enrique Correa Sada, al vislumbrar la inminente minoría numérica ante la votación de la Mesa Directiva, desataron un conato de violencia que rozó lo grotesco: se robaron la urna de votación y arrebataron de las manos del vicepresidente en turno, Ulises Gómez de la Rosa (Morena), una boleta de votación.

En un contexto donde la mayoría simple de la 4T (11 de Morena, 2 del PVEM y 1 del PT, sumando 14 escaños frente a los 11 de PAN, PRI, MC y un independiente aliado) confería legitimidad aritmética al proceso, el clímax llegó con la activación intencional de la alarma contra incendios. Un montaje teatral que evacuó el recinto y frustró cualquier avance, dejando al aire un espectáculo de empujones y acusaciones que, en palabras de analistas locales, “legitimó de forma orgánica” la elección posterior del bloque 4T. Aquel episodio, documentado en videos virales que circularon como un réquiem por la cordura legislativa, no solo expuso la torpeza panista –encabezada por un “Memo” Vega cuya actuación fue tildada de “vergonzosa” en corrillos políticos–, sino que galvanizó a la ciudadanía: troyanos y aqueos, por igual, percibieron en el caos un mandato implícito para que la mayoría asumiera el timón, rompiendo el dominio histórico del PAN en un estado que, hasta las elecciones de junio pasado, había sido su feudo inexpugnable.

De aquella legitimación espontánea surgió, la tarde-noche del 1 de octubre, una sesión extraordinaria convocada exclusivamente por el bloque 4T, donde Georgina Guzmán Álvarez (PVEM) fue electa presidenta, flanqueada por aliados como Sully Yanira Mauricio Sixtos (Morena) en la vicepresidencia, Arturo Maximiliano García Pérez (Morena) como primer secretario y Claudia Gayou como segunda secretaria. Era una mesa íntegramente transformadora, un símbolo de la irrupción federal en las entrañas locales: por primera vez, la 4T ostentaba no solo números, sino narrativa.

El respaldo llegó como un trueno el 6 de octubre, cuando Ricardo Monreal Ávila, el arquitecto pragmático de Morena en San Lázaro, validó públicamente la elección en una conferencia de prensa: “Respaldamos a la nueva Mesa Directiva, encabezada por una mujer muy inteligente. Lo más conveniente es la conciliación, pero debe haber apertura de la mayoría y diálogo con la minoría”, declaró, confiando en la “sensatez” del gobernador Mauricio Kuri González para mediar.

Este espaldarazo federal, gestionado con la astucia que caracteriza a Monreal en vísperas del Presupuesto de Egresos 2026 –donde las participaciones federales representan hasta el 80% de los ingresos estatales–, obligó al Ejecutivo panista a mover ficha: al día siguiente, el 7 de octubre, el secretario de Gobierno, Eric Gudiño Torres, irrumpió en la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) como un árbitro imparcial, facilitando un acuerdo que inició la entrega-recepción de la mesa y calmó las aguas turbulentas. Gudiño, en su rol de facilitador, se “tomó la foto” con la nueva directiva –un gesto simbólico que, para sorpresa de observadores, parecía sellar la victoria transformadora, con Guzmán al frente y un pleno reactivado para el 14 de octubre.

Pero he aquí el giro shakespeariano: lo que el 7 de octubre se presentó como un consenso maduro, el 10 se reveló como un retroceso calculado, votado por unanimidad en pleno, pero cocinado en “lo oscurito”, como susurran fuentes cercanas al proceso. La Mesa Directiva modificada –presidencia para Guzmán (PVEM), vicepresidencia para Mauricio Cárdenas Palacios (PAN), vicepresidencia suplente para Sinhue Piedragil (Morena), primer secretario para Arturo Maximiliano García (Morena), segundo secretario para Luis Gerardo Ángeles Herrera (PAN), y suplencias repartidas entre Sully Sixtos (Morena) y Juliana Hernández (PAN)– no es pluralidad, sino restitución: el PAN recupera posiciones estratégicas en el control administrativo y político del Congreso, ese órgano que maneja no solo el debate legislativo, sino las riendas presupuestales para 2026, estimadas en 40 mil millones de pesos.

En este trueque rodaron cabezas colaterales –como la salida del director de Comunicación Social, Francisco “Paco” Macías, y del titular de la Oficina de Transparencia–. Estos despidos parecen el precio de un pacto que priorizó el statu quo sobre la audacia. El PAN, ese oficialismo que se jacta de su “unidad” en redes sociales, no oculta su regocijo; y expone el ridículo de una 4T que, de depredadora, pasa a chancla.

Este desaguisado no es mero tropiezo táctico; es un diagnóstico sombrío de la inmadurez política del bloque transformador en Querétaro. En un estado donde la 4T irrumpió como ariete contra la mediocridad panista –rompiendo su monopolio en el Legislativo por primera vez desde la alternancia de 1997–, la decisión de ceder terreno revela una tibieza congénita, un acobardamiento ante la perspectiva de gobernabilidad real. ¿Pendencieros al servicio de intereses personales? Indudablemente: el conato del 30 de septiembre los victimizó y legitimó, el respaldo de Monreal los enalteció, y el pacto del 10 los despojó de toda épica, dejando a Morena, PT y a esa diputada del PVEM como comparsas en su propia derrota.

Alejados del pueblo que observaba el “espectáculo” del 30 como un llamado a la transformación, estos legisladores han optado por la comodidad del statu quo, traicionando la lucha por la gubernatura de 2027 –esa contienda donde, sin control parlamentario, la agenda social y fiscal quedará a merced de un PAN que se ríe en las sombras, burlándose de unos aliados que, como en el clásico futbolero, “la tenían, era suya y la dejaron ir”.

En política, como en el balompié, los errores tácticos se pagan con intereses usureros: la deslegitimación de la 4T no solo erosiona su capital simbólico, sino que aplaza indefinidamente cualquier atisbo de transformación en Querétaro. Lejos queda el sueño de un Congreso al servicio de la mayoría; en su lugar, reina la mediocridad de un pacto que, en lo oscurito, perpetúa el viejo orden. Y mientras el PAN brinda por su resurrección, la ciudadanía –esa que legitimó orgánicamente la rebelión del 30– se pregunta: ¿Y la transformación, para cuándo?

WhatsApp Image 2025-10-07 at 20.33.27

Espaldarazo de Monreal destraba crisis legislativa en Querétaro: se instala nueva Mesa Directiva rumbo al presupuesto 2026

Por: Redacción | LYPmultimedios

Querétaro, Qro., 7 de octubre de 2025 – Luego de días de tensión e inactividad parlamentaria, el Congreso del Estado de Querétaro instaló este martes la nueva Mesa Directiva durante una sesión extraordinaria. La designación fue producto de un acuerdo unánime alcanzado en la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), mediado por el secretario de Gobierno, Eric Gudiño Torres. Este desenlace se concretó apenas un día después de que el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, respaldara públicamente al nuevo órgano legislativo surgido del bloque mayoritario afín a la Cuarta Transformación (4T), en un contexto en el que el control del presupuesto estatal 2026 se perfila como el eje central del conflicto.

La crisis estalló el 30 de septiembre, cuando durante una sesión ordinaria de la LXI Legislatura, los diputados del Partido Acción Nacional (PAN), al prever la pérdida de mayoría frente a la inminente elección de la nueva mesa, intentaron frenar el proceso de violencia. Legisladores como Enrique Correa Sada y Guillermo Vega irrumpieron en la votación, se apoderaron de la urna y del acta de sesión, y activaron la alarma contra incendios para evacuar el recinto. El episodio derivó en empujones, gritos y acusaciones cruzadas: Morena denunció un “golpe legislativo” por parte del PAN; este, a su vez, calificó su acción como una “defensa institucional” frente a supuestas irregularidades. La sesión quedó suspendida de forma indefinida, sumiendo al Congreso en un limbo legislativo por más de una semana.

Ante la parálisis, el bloque Morena–PT–PVEM, que cuenta con 13 de los 25 escaños, convocó una sesión extraordinaria la tarde – noche del 1 de octubre, en la que eligió a la diputada Georgina Guzmán Álvarez (PVEM) como presidenta de la nueva Mesa Directiva. La sesión, realizada únicamente con la presencia del bloque 4T, marcó una parteaguas: por primera vez, el PAN quedó fuera del órgano directivo del Congreso. PAN, PRI y MC denunciaron ilegalidad, acusaron manipulación de boletas y calificaron el procedimiento como un “secuestro institucional”.

El punto de inflexión llegó el lunes 6 de octubre, cuando Ricardo Monreal, desde San Lázaro, ofreció su respaldo total a la nueva mesa. “Apoyamos a la Mesa Directiva encabezada por una mujer inteligente. Lo más conveniente es la conciliación: que haya apertura de la mayoría y diálogo con la minoría”, afirmó. Su intervención —considerada clave por fuentes legislativas— coincidió con el inicio de las negociaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 , contexto en el cual Querétaro depende de las participaciones federales para cerca del 80% de su ingreso anual.

Presionado por este escenario, el gobernador Mauricio Kuri instruyó a su secretario de Gobierno, Eric Gudiño , un intervenir como mediador. El funcionario acudió a la JUCOPO este martes, donde facilitó un acuerdo entre las bancadas, permitiendo la instalación formal de la Mesa Directiva y reactivando las sesiones legislativas para el 14 de octubre. Aunque Gudiño declaró haber actuado solo como “facilitador”, su presencia destrabó la resistencia del PAN e indujo a aliados como MC y PRI a ceder, evitando así un escenario que habría puesto en riesgo la aprobación del paquete fiscal estatal, estimado en más de 40 mil millones de pesos, enfocado en seguridad, salud y desarrollo social.

El diputado Homero Barrera Mcdonald , una de las voces más visibles del bloque 4T, celebró el acuerdo en redes sociales como un “triunfo de la democracia” y un paso para recuperar la confianza en las instituciones. La bancada oficialista reconoce a Barrera como el enlace clave con Monreal y promotor del discurso que ha evidenciado las fracturas internas del PAN en la entidad.

La nueva Mesa Directiva, presidida por Guzmán Álvarez, asume funciones en un entorno delicado: el control de las cuentas públicas estatales y municipales de 2026 está en juego, y con ello, la limitación de fuerzas rumbo a la elección de 2027. Si prevalece el diálogo, la LXI Legislatura podría recuperar la estabilidad institucional. Si no, el Congreso de Querétaro continuará siendo un campo de batalla política con repercusiones nacionales.

CB6671A6-0B7F-48A3-BF03-AD14134D2837

Así se gestó la inédita alianza legislativa de Morena que sacudió al panismo en Querétaro

Por Rodrigo Vissuet

El pasado viernes 29 de agosto ocurrió lo que, hasta hace poco, parecía un escenario imposible: la bancada de Morena en Querétaro actuó con unidad. Aunque debería tratarse de una práctica natural en cualquier grupo parlamentario, en la entidad la diversidad de intereses había convertido la cohesión en una quimera, facilitando al PAN el control de la agenda legislativa gracias a la fragmentación de sus opositores.

El cónclave morenista

 

La chispa se encendió en un discreto restaurante de avenida de Los Arcos, donde se reunieron Israel Alejandro Pérez, secretario estatal de Morena; Edgar “Güero” Inzunza, coordinador de la bancada; y los diputados Arturo Maximiliano, Ulises Gómez de la Rosa y Sinhue Piedragil. Allí, los liderazgos internos —los vinculados al grupo gilbertistas,  los piedragilovers e incluso aquellos con operación legislativa propia— se vieron obligados a confrontar viejos agravios, entre ellos la polémica elección de Inzunza como coordinador. Pese a tensiones y reproches, prevaleció la necesidad de construir una salida conjunta.

La suma del PT

 

El siguiente paso fue tender un puente con Claudia Díaz Gayou, diputada del PT, quien atraviesa distancias con sus dirigencias estatal y nacional y que, según versiones, podría dar el salto a Morena. Su incorporación resultó menos ríspida y abonó a la conformación de un frente opositor común. Incluso, se comenta que los legisladores varones acordaron vestir con corbata guinda y traje negro en la sesión solemne, como signo visible de unidad.

La protesta simbólica

 

El resultado fue contundente: Morena y PT abandonaron el informe del primer año de la LXI Legislatura en protesta por lo que califican como parálisis legislativa impuesta por el PAN y sus aliados —PRI, PVEM y MC—. Con ello, no solo evidenciaron las tensiones del Congreso local, sino que enviaron un mensaje de fortaleza a su militancia: la oposición puede caminar en bloque.

¿Parteaguas o anécdota?

 

Si esta alianza se consolida en los próximos dos periodos ordinarios, podría alterar el equilibrio político queretano. Aunque el PAN conserva mayoría con sus aliados, Morena y PT, con 12 votos, ganarían en fuerza moral y narrativa, legitimando un discurso opositor que conecte con la ciudadanía y allane el camino hacia 2027. La militancia lo sabe: la unidad es condición para competir con seriedad por la gubernatura.

Por ahora, queda la incógnita: ¿se trata del nacimiento de un verdadero parteaguas político o de un episodio anecdótico en la historia legislativa queretana? Lo cierto es que el tablero se movió y, con ello, las reglas del juego ya no lucen tan inmutables.

WhatsApp Image 2025-05-11 at 10.51.13

Jenaro Villamil sugiere vínculo entre Latinus y Televisa

En una conversación de alto calibre periodístico transmitida por Canal 11 en el programa “Largo Aliento”, conducido por la reconocida periodista Sabina Berman, el presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil, lanzó una afirmación que ha comenzado a generar reacciones en múltiples frentes: Latinus, el medio digital surgido al inicio del sexenio anterior, podría ser, en realidad, un brazo ejecutor de guerra sucia vinculado a Televisa, la poderosa transnacional mexicana de medios de comunicación.

La declaración surgió a propósito de la investigación periodística #TelevisaLeaks, encabezada por la periodista Carmen Aristegui, un trabajo que Villamil describió como “imprescindible” para toda mexicana y mexicano comprometido con el derecho a la información y la transparencia. En palabras del periodista, este trabajo revela con precisión quirúrgica el funcionamiento de lo que denominó como “fábricas de mentiras”, articuladas desde las entrañas de una de las corporaciones mediáticas más influyentes del mundo hispanoparlante.

Una acusación de alto voltaje: Latinus, ¿la extensión digital de Televisa?

Fue durante ese mismo diálogo, tras reflexionar sobre la necesidad de seguir la ruta del dinero detrás de las estrategias de desinformación, cuando Sabina Berman preguntó a Villamil sobre los otros actores que podrían operar con lógicas similares. Fue entonces cuando el presidente del SPR formuló una hipótesis que, aunque reconoció carecer de pruebas documentales concluyentes, se apoya en indicios que considera contundentes:

“Mi sospecha —porque eso es, una sospecha— es que Latinus es otro brazo ejecutor de guerra sucia de Televisa. No forma parte orgánicamente de la televisora, pero hay muchas señales que indican esta conexión”, afirmó Villamil.

Entre los elementos que sustentan esta conjetura, Villamil destacó el alto nivel de producción audiovisual de Latinus, inusual para un medio que se presenta como nativo digital e independiente. También subrayó el hecho de que la empresa esté registrada legalmente en Delaware, EE.UU., un conocido paraíso fiscal, lo que abre interrogantes sobre su financiamiento y modelo de operación. A esto se suma la presencia sistemática de analistas y opinadores ligados a Televisa en sus espacios de debate, lo cual, a juicio del periodista, refuerza el perfil de Latinus como una extensión mediática informal de la televisora.

Sabina Berman fue aún más incisiva al calificar a algunos de estos participantes como “tontos útiles” de este entramado, aludiendo directamente a figuras como Denisse Dresser y Jesús Silva-Herzog Márquez, cuyos vínculos mediáticos han sido objeto de amplio debate.

El desafío legal y ético ante la era de la desinformación

Villamil, sin limitarse a la denuncia, fue enfático al señalar la urgencia de una legislación robusta contra la desinformación, tomando como referencia cuatro países que ya han tipificado las mentiras deliberadas en medios —sean públicos o digitales— como conductas sancionables: Reino Unido, Francia, Turquía e India.

“Una cosa es la libertad de expresión y otra muy distinta es la desinformación”, sentenció Villamil, diferenciando con claridad entre el derecho legítimo a opinar y la fabricación sistemática de falsedades con fines políticos y económicos.

Desintoxicar el debate público: una urgencia democrática

En el cierre de esta conversación intensa y esclarecedora, ambos periodistas coincidieron en que el país necesita con urgencia una “desintoxicación del debate público”. Un llamado que no apela al silenciamiento de voces, sino a la reconstrucción de un ecosistema informativo más honesto, plural y riguroso.

En tiempos donde la línea entre información y propaganda se difumina con facilidad, las palabras de Jenaro Villamil retumban como un desafío para los medios, para las audiencias y para los poderes públicos: recuperar la verdad no es solo un imperativo ético, sino un requisito imprescindible para la democracia.

CTA_GILH

Soy Veracruzano, Soy Queretano, pero sobre todo, Soy Mexicano

Carta pública al Dr. Gilberto Herrera Ruiz

Estimado Gilberto:

Hace unos días leí, con cierta extrañeza, una declaración tuya que considero equivocada, por decir lo menos. Sin lugar a dudas, y con todas sus letras, te lo digo: fue una declaración xenófoba. Te cito textualmente:

“Periodistas” originarios de Veracruz, de donde es el gobernador Mauricio Kuri, se siguen sumando a la guerra sucia para desprestigiar la trayectoria de trabajo que estamos poniendo al servicio del “otro Querétaro”.

Da click aquí para que vayas a la publicación original

Es un error grave, especialmente porque aspiras —y eso ha sido evidente por tus acciones y las de tu equipo— a gobernar este maravilloso estado de Querétaro.

Desde el principio me causó sorpresa leer tus palabras, no solo porque ahora eres un servidor público electo por el pueblo, sino porque juraste defender y acatar la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Además, eres un científico reconocido internacionalmente, ganador del Premio Nacional de Ciencias. Por eso, uno nunca esperaría una declaración tan impregnada de ignorancia (no encuentro otro término más adecuado) de parte de alguien que, en teoría, debería tener un juicio más amplio y profundo, fruto de su formación, privilegios académicos y trayectoria internacional.

Cuando hablas del “otro Querétaro” como parte de tu eslogan de campaña, te refieres constantemente a ese Querétaro marginado, el Querétaro trabajador, el que dices recorrer, abrazar y comprender, tal como lo dicta el manual obradorista del siglo XXI. Pero ese “otro Querétaro” no está compuesto únicamente por personas nacidas aquí. En él también vivimos quienes migramos desde otros estados de la República en busca del sueño mexicano.

Déjame contarte algo de mi historia para que entiendas mejor el fondo de mi reclamo. Nací en la Ciudad de México, donde fui registrado, lo que me otorga constitucionalmente la calidad de ciudadano capitalino conforme al Artículo 33 de la Constitución de la Ciudad de México. Mi madre es originaria del estado de Veracruz, y gracias a las disposiciones del Artículo 11 de la Constitución Política del Estado de Veracruz, también soy considerado veracruzano. Finalmente, después de una larga relación personal y profesional con San Juan del Río, elegí desarrollar mis negocios y mi vida en esta bendita tierra queretana. Según el Artículo 13 de la Constitución del Estado de Querétaro, cualquier persona que haya residido y contribuido por cierto tiempo al desarrollo del estado puede ser considerada queretana. Por eso, con base en la legislación vigente, soy constitucionalmente de los tres lugares, y profundamente orgulloso de serlo. Pero si algo me define aquí y en cualquier parte del mundo, es que soy, por encima de todo, constitucionalmente y orgullosamente mexicano.

Ahora bien, lo que más me indigna es que esta declaración tuya ocurra en un momento global en el que resurgen ideas profundamente retrógradas y peligrosas. Basta ver lo que está ocurriendo en el país vecino del norte, Estados Unidos, bajo el liderazgo de Donald Trump, quien ha promovido discursos llenos de odio y xenofobia, llegando a declarar que los migrantes “están envenenando la sangre” del país. Lamentablemente, nuestros paisanos —otros mexicanos, como tú y como yo— están allá sobreviviendo con miedo a causa de ideas como esa. Ideas que, con tus palabras, pareciera que tú mismo también comienzas a replicar aquí.

Esta carta pública te la escribo con respeto, pero también con firmeza. Para invitarte a la reflexión, y para exigirte una disculpa pública a todos los queretanos por derecho constitucional que venimos de otras tierras, y no solo del siempre bello y admirable estado de Veracruz. Porque Querétaro no es solo tuyo. Querétaro es de quienes lo aman, lo trabajan y lo respetan.

Sin más por el momento, te deseo lo mejor!

P.D. A propósito de lo que escribiste; esta carta – respuesta no es por que seamos parte de los medios que te están atacando ( me queda claro que existe esa campaña) eso quiero que te quede claro a ti y al publico, la estoy escribiendo específicamente por el COMENTARIO XENOFOBO.

Atentamente,
Rodrigo Vissuet
Director de LYPmultimedios

WAMERÚ_1_ER

Wamerú: Una transformación con preguntas incómodas sobre el bienestar animal

¿Un cambio real o solo un relanzamiento con fines comerciales?

Este parque de vida silvestre ha sido un espacio emblemático en Querétaro, pero también un recinto rodeado de controversia. Durante años, las denuncias sobre deficiencias en el cuidado de los animales, hábitats deteriorados y condiciones cuestionables encendieron las alarmas entre activistas y ciudadanos preocupados por el bienestar animal.

Hoy, se presenta con una nueva cara: Gran Reserva Ecológica Wamerú, un ambicioso proyecto encabezado por un grupo de empresarios que promete mejoras, bienestar y educación ambiental. Sin embargo, detrás del discurso optimista y la inversión millonaria, aún quedan muchas preguntas sin responder.

¿Qué pasó con las denuncias previas? ¿Hubo una evaluación a fondo antes de este relanzamiento? ¿Realmente se están atendiendo las condiciones de los animales o simplemente se está maquillando un problema de fondo para convertirlo en un negocio lucrativo?

Un historial de denuncias que no puede ser ignorado

Las imágenes de jaulas pequeñas, animales en estado de desnutrición y hábitats descuidados circularon en redes sociales y en organizaciones defensoras de los derechos de los animales. Activistas y ciudadanos exigieron una intervención urgente de las autoridades, demandando una auditoría completa sobre las condiciones en que se encontraban los animales y sanciones a los responsables.

Pero el silencio fue la respuesta.

Ahora, en lugar de esclarecer lo que realmente sucedió, el parque se relanza con una inversión privada de 80 millones de pesos, bajo el liderazgo de un grupo empresarial. La narrativa ha cambiado: lo que antes era un espacio denunciado por su falta de condiciones adecuadas, hoy se presenta como una reserva ecológica moderna y sustentable.

Pero… ¿qué cambió realmente?

Una inversión millonaria, pero… ¿dónde están los compromisos reales con los animales?

El nuevo proyecto promete cambios sustanciales:

  • Más empleados, pasando de 7 a 185 trabajadores.
  • Remodelación de hábitats, aunque sin detalles claros sobre cómo se mejorarán las condiciones específicas de cada especie.
  • Turismo de lujo, con restaurantes y cabañas dentro del parque.

A simple vista, estos cambios parecen positivos, pero la pregunta clave sigue sin respuesta: ¿este relanzamiento está realmente enfocado en mejorar la calidad de vida de los animales o en hacer más rentable el negocio?

Es imposible ignorar el hecho de que las instalaciones donde habitan las especies siguen siendo las mismas. Los cambios apenas comienzan, pero los animales siguen viviendo en los mismos espacios que antes fueron motivo de denuncia.

¿Un modelo de bienestar animal o un negocio privado disfrazado de conservación?

Este proyecto ha sido presentado como un gran avance en materia de conservación y responsabilidad social. Sin embargo, hasta el momento no se ha transparentado ninguna evaluación oficial sobre las condiciones del parque antes de su relanzamiento.

Querétaro tiene la oportunidad de hacer las cosas bien, pero eso solo será posible si las promesas de transformación van más allá del marketing y realmente impactan en la vida de los animales que ahí habitan.

Las preguntas que deben responderse

Si este proyecto busca ser un verdadero referente en bienestar animal, entonces es fundamental que se aclare:

✔ ¿Se realizó una auditoría independiente para evaluar las denuncias previas?
✔ ¿Se implementarán protocolos de bienestar supervisados por especialistas en fauna silvestre?
✔ ¿Habrá transparencia en el manejo de las especies y su posible rehabilitación?
✔ ¿Se garantizará que este espacio no sea usado para fines meramente comerciales bajo la etiqueta de conservación?

Un parque de vida silvestre puede ser un espacio de educación ambiental y conservación solo si se prioriza el bienestar de los animales por encima del entretenimiento y el negocio.

La sociedad tiene derecho a saber la verdad

El cambio de nombre no puede borrar el pasado. Las denuncias no pueden ser ignoradas. Y la transformación de este espacio no debe ser solo un cambio de imagen, sino un compromiso real con la vida y dignidad de los animales.

-Si te importa el bienestar animal, exige transparencia en este proceso.
-Pregunta, infórmate y mantente atento a lo que realmente está pasando con este espacio.
-Comparte esta información para que la historia no se repita bajo un nuevo nombre y con nuevos inversionistas.

El bienestar animal no puede ser solo un eslogan. Es hora de exigir que las promesas se conviertan en hechos. Porque los animales no pueden hablar, pero nosotros sí.

🔹 VOZANIMAL con Erika Rosales Moreno 🔹

💬 Sigue la conversación en redes y ayúdanos a exigir justicia para quienes no tienen voz. 💬

WhatsApp Image 2025-02-10 at 14.04.48

Ellos son los 5 contendientes de Morena en San Juan del Río

La búsqueda interna en Morena por la presidencia municipal de San Juan del Río ya tiene aspirantes, de inicio en esta carrera son cinco los personajes políticos que ya están trabajando para lograr obtener la disputada candidatura morenista en el año 2027.

La tercera es la vencida

Así lo considera el actual diputado local de Morena por el distrito 10, Edgar “El Güero” Inzunza, quien desde la coordinación de la fracción guinda en la legislatura local, esta enfrentando el enorme reto de poder consolidar en esta ocasión su aspiración de ser el abanderado morenista por este municipio.

Con el antecedente de haber perdido tanto en el año 2021 como en el pasado 2024 esa contienda interna, se prepara ahora con la ventaja de tener un escenario donde los reflectores están sobre él, además cuenta a favor con el dato de la más reciente elección en esta demarcación, en la cual quedo posicionado como el candidato de Morena que obtuvo mas votos, incluso por encima de quien ocupaba el espacio en la boleta electoral por ese mismo partido político para la alcaldía, Juan Alvarado Navarrete (JAN).

Fueron más de 6,000 votos de diferencia los que obtuvo El Güero Inzunza en el distrito 10 local, por encima de JAN en ese mismo distrito, considerando exclusivamente el sufragio ciudadano emitido para Morena durante la pasada elección hace un año, lo que demostró que la gente simpatizaba más con él que con quien ocupaba la candidatura morenista para el ayuntamiento de esta localidad.

El constructor de la unidad en la 4T

Quien ya en el pasado fue candidato de la izquierda para la presidencia municipal de San Juan del Río, en la elección local del año 2015, en dicha ocasión abanderando al PT, el Lic. David Chávez Dorantes, nuevamente volvió a ser parte de esa lucha izquierdista, participando en la planilla de Morena como candidato a regidor sindico numero 1 durante la elección del 2024.

Una vez concluido el proceso electoral y separándose del grupo de Juan Alvarado, inició con la construcción de un trabajo que se enfoca en fomentar la unidad de los 3 partidos políticos que participaron juntos como coalición en la contienda pasada, Morena, PT y el Partido Verde, como militante morenista que es desde hace años, se encuentra tejiendo al interior una estructura que comprenda que el camino al triunfo depende de estar unidos.

Respaldado por personas cercanas al Comité Nacional de Morena, y generando estratégicas relaciones políticas con protagonistas estatales de la cuarta transformación, como la Senadora de Morena Beatriz Robles, el actual coordinador estatal de afiliación del PT, Carlos Rentería y el diputado federal del PVEM, Ricardo Astudillo, lo anterior hace que la aspiración de Chávez Dorantes sea la más competitiva que enfrentara El Güero Inzunza en esta ocasión para el 2027.

Las bases radicales

Aquellos que se ostentan como los iniciadores de Morena en esta localidad y que son vistos como el ala radical, ven en el ex diputado local del 2018 Néstor Domínguez Luna, a su candidato natural para la presidencia municipal en el 2027.

El grupo de base morenista que encabeza Néstor Domínguez no fue considerado de manera relevante en la ultima elección, pues quien fue el candidato a la presidencia municipal, Juan Alvarado, solo le permitió ocupar una suplencia en la planilla de regidores, a través de María del Rosario Susana Soto Vieyra, estando en el cuarto lugar de la lista de mayoría relativa como suplente de Aidée Araceli Mellado Reséndiz.

Ante eso, el grupo de Domínguez Luna optó por enfocarse en apoyar mejor la candidatura al Senado, encabezada por la fórmula de Beatriz Robles Gutiérrez y Santiago Nieto Castillo, con quienes dieron la lucha hasta el final de los recuentos de votos en el distrito 2 federal, actualmente Néstor Domínguez Luna sigue encabezando los trabajos de este equipo de base en morena, y mantiene un cercano vinculo con la Senadora Beatriz Robles, apostando todo a que ella sea la candidata a gobernadora de Querétaro en el 2027, y de esa forma tener él la posibilidad de hacerse de la candidatura para el ayuntamiento de San Juan del Río.

El proyecto del IMPI

Desde el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), su titular, el ex candidato de Morena al Senado, Santiago Nieto Castillo, mantiene las manos y sus intereses políticos en San Juan del Río, esto mediante el impulso de 2 perfiles para dar también la batalla por la candidatura de la alcaldía sanjuanense, en el caso de ser hombre en quien recaiga esa oportunidad en Morena, tiene listo al actual representante de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en el Estado de Querétaro, Diego Cabrera Leal.

Con antecedente priista y además el hecho de haber sido el Secretario de Gobierno del actual edil municipal, Roberto Cabrera, en su primer periodo (2021 a 2024), Diego Cabrera se perfila como ese personaje que podría ser aceptado por quienes ahora gobiernan este municipio, para dar la alternancia, y un plus que se agrega es el dato de que además de contar con el apoyo indiscutible de Santiago Nieto, también tiene el de Tania Ruiz, quien en estos momentos es la directora del DIF en el municipio de Querétaro, al lado del panista, Felifer Macías.

Derivado del trabajo electoral que hicieron juntos en apoyo a la fórmula morenista para el Senado en la elección pasada, Diego Cabrera y Néstor Domínguez, mantienen una cercanía y están realizando un trabajo en conjunto en varias comunidades, mediante la vinculación de “Bolitas”, por lo que no solo tienen en la mira la candidatura de la presidencia municipal, si no también las diputaciones locales.

El alfil de Adán Augusto

José Luz García Orta, Doctor en Derecho, fue el coordinador de campaña en San Juan del Río, del actual Senador y líder de la fracción de Morena en la cámara alta, Adán Augusto López, durante el proceso interno de ese partido para definir a su candidato para la presidencia de México.

García Orta, como buen cuadro formado en el PRI entiende que las relaciones que se tejen en las cupulas son las mas valiosas y determinantes, por eso mantiene su camino bajo el cobijo del grupo en Querétaro que tiene el poderoso Senador guinda, cuya cabeza visible es el diputado local Ulises Gómez de la Rosa.

Ulises Gómez conoce de primera mano la “enorme influencia” que tiene Adán Augusto López, pues le bastaron sólo unos minutos en el pasillo del Senado, para comentarle y pedirle su apoyo en la determinación que deberían tomar en la Sala Regional de Toluca y la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación, por la disputa legal post electoral que sostuvo con el panista Enrique Correa Sada, para mantener el triunfo en el distrito 7 local de Querétaro, y que el tribunal electoral de este estado ya había fallado a favor del panista, quitándole la curul en la legislatura local por unos días a Gómez de la Rosa.

José Luz García, además de ser el ex coordinador de Adán Augusto en San Juan del Río, es también un personaje de todas las confianzas del secretario general de la CATEM en Querétaro y ahora diputado federal, Erik Osornio, que recientemente entro a la cámara baja en suplencia del líder nacional de la CATEM, Pedro Haces.

Y una cercanía extra que teje finamente José Luz García Orta, es con el ex ministro Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea, quien se ostenta actualmente en el cargo de Coordinador General de Política y Gobierno, de la presidenta Claudia Sheinbaum, conocedor de información privilegiada en la logia, García Orta sabe que, en los pasillos de Palacio Nacional, ya se rumora que el verdadero tapado de Morena para la gubernatura de Querétaro en el 2027 es Lelo de Larrea.