quetzal - kali

Sexualidad Sagrada y el Despertar del Cuerpo Energético

En cada cultura madre de la humanidad encontramos la misma verdad con distintos nombres: el cuerpo humano no se reduce a carne y hueso, sino que es un templo energético. En los artículos anteriores mi querida Lilith expreso la importancia de prestar atención a la sexualidad para despertar el potencial Máximo, sin embargo algunas presiciones son requisitos para entender este poderoso tema que es mucho más profundo que Sexfulness o Neo Tanta. Desde la visión Anáhuaca, este cuerpo humano que sostiene nuestra vida se expresa como un entrelazado de tonal y nahual, dualidad inseparable que refleja el día y la noche, lo visible y lo invisible, la materia y el espíritu. Quetzalcóatl, como símbolo del ser humano elevado, encarna precisamente este principio: la integración del animal y el divino, lo terrenal y lo celeste.

La sexualidad sagrada es el lenguaje a través del cual esta integración se vuelve experiencia viva. No hablamos aquí de reproducción ni de placer vacío, sino de un camino de autorealización. Cuando el eros se encuentra con la conciencia, el individuo alcanza un estado de plenitud que lo convierte en líder de sí mismo y, por consecuencia, en referente para su comunidad. Una fórmula simple pero poderosa que mi maestro M nos ha mostrado como camino en TEOCALLI infinito
1 auto observaciones
2 auto estudio
3 auto exploración
4 auto gestión
5 auto realización

La dualidad y la consciencia es un tema muy antiguo que imperaba en todas las culturas madre pero que algunos maestros actuales han podido traducir en lenguaje contemporáneo.

Osho explicaba que la unión de los polos opuestos —masculino y femenino, sol y luna, dar y recibir— es la clave para despertar la conciencia superior. En el Tantra, la energía sexual no se reprime ni se banaliza, sino que se transforma en combustible espiritual utilizando los 5 puntos del autoconocimiento que compartí anteriormente. El neotantra, al abrir esta puerta en occidente, ha permitido que miles de buscadores comprendan que su mayor poder no está en el pensamiento ni en la voluntad, sino en la energía vital que circula por el cuerpo y ubique centrado en el placer, es una puerta poderosa para un nivel mucho más elevado que el placer, la autorealizacion de la que te hablé en mi primer artículo aquí en nuestra columna Tlātoani in yolotl.

Así como en la India se habla de kundalini, en Anáhuac se comprendía el ascenso de la serpiente como el despertar de Quetzalcóatl en cada persona en nuestra escuela es el atlachinolli, que es el mensaje secreto de los abuelos, seguramente lo viste, en el escudo de nuestra bandera el águila símbolo de poder y espiritualidad no devora una serpiente, en su pico sostiene el atlachinolli, pues es el mensaje encriptado de la tecnología del Anáhuac, te hablaré de este tema en particular en mi siguiente artículo, solo diré que es: una fuerza que, al liberarse, atraviesa los centros energéticos hasta llegar a la totalidad como el despertar de la kundalini es para los hindúes.

Cuerpo energético y liderazgo pleno

Las investigaciones contemporáneas muestran que líderes y artistas que viven una sexualidad plena tienen mayor claridad creativa, resiliencia y empatía. No es casualidad: una sexualidad pobre hace al individuo controlable y sumiso, tal como se impuso desde los tiempos coloniales bajo estructuras de represión moral. En cambio, quien se atreve a reconocer su cuerpo energético descubre que la verdadera libertad comienza en su propio interior.

La ciencia contemplativa respalda esta verdad ancestral: prácticas de mindfulness, meditación somática y tantra elevan la plasticidad cerebral, regulan las emociones y fortalecen el sistema inmune. Lo que los sabios de las culturas madre ya sabían se confirma en laboratorios modernos: la energía vital es la base de la autorealización.

Del Tantra al Toltecayotl

El Tantra universal y su versión moderna, el neotantra, nos muestran la vía de unir la energía sexual con la conciencia. Pero el Toltecayotl, sabiduría originaria de Anáhuac, nos recuerda que este proceso se sostiene en una pirámide que comienza en la alimentación y la salud, se expande a la comunidad y la organización, atraviesa el cuerpo energético y culmina en la totalidad.

Así, la sexualidad sagrada no es un lujo ni un tabú: es el eje de la transformación humana. El que despierta su tonal y su nahual se convierte en un Quetzalcóatl vivo, capaz de guiar a otros con integridad, propósito y plenitud.

¿Qué te parece este primer parte del artículo ? Comenta y comparte

La sexualidad plena como vía de autorealización y liderazgo con propósito

La tradición Anáhuaca nos recuerda que no somos solo cuerpo físico: somos energía, somos tonal y nahual. El tonal es la parte que se ordena, que razona, que organiza la vida cotidiana; mientras que el nahual es lo invisible, lo que sueña, lo que conecta con los mundos sutiles. Ambos se equilibran en el ser humano y, cuando logran armonía, surge la conciencia expandida como he explicado ya.

Esta visión se encuentra en diálogo con los saberes del Tantra y con la enseñanza de Osho: la energía sexual es la puerta de la conciencia. No se trata de moral, represión ni desenfreno; se trata de integrar los polos de la dualidad, masculino y femenino, en un acto de consciencia y plenitud. El neotantra, como puente contemporáneo, ha traído estas enseñanzas a la vida moderna, pero ya estaban enraizadas en las culturas madre de todo el mundo: Egipto, India, China y el propio Anáhuac.

Beneficios a nivel cerebral de la sexualidad plena

La neurociencia ha confirmado lo que los sabios intuían:

La práctica de una sexualidad consciente incrementa la neurogénesis (creación de nuevas neuronas).

Se liberan neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, elevando estados de motivación, confianza y alegría sostenida.

Se regula la amígdala cerebral, reduciendo la ansiedad y mejorando la gestión emocional.

Se activa la corteza prefrontal, la zona vinculada a la toma de decisiones, la creatividad y el liderazgo.

En resumen: una vida sexual plena no solo da placer, potencia la inteligencia, la memoria y la capacidad de liderazgo con propósito.

Beneficios fenomenológicos

En el plano de la experiencia vivida, la sexualidad sagrada abre puertas que el racionalismo moderno no alcanza a nombrar:

Se expande la sensación de unidad con la pareja, con la naturaleza y con el universo.

Surge un sentido profundo de dirección existencial, la certeza de estar en el camino correcto.

El cuerpo se vuelve más sensible, más presente, y se desarrolla una inteligencia somática que guía mejor que la mente.

La energía sexual, en lugar de dispersarse, se eleva por los centros energéticos (chakras, tonalli), llevando a estados de éxtasis y lucidez.

Así, la sexualidad deja de ser un mero acto físico y se convierte en camino de autorealización.

Las terribles consecuencias de la represión sexual

El otro lado de la moneda es devastador. Las culturas que reprimen la sexualidad generan seres humanos fracturados:

A nivel mental: frustración crónica, ansiedad, depresión y confusión identitaria.

A nivel físico: enfermedades psicosomáticas, desequilibrios hormonales, envejecimiento prematuro.

A nivel emocional: incapacidad de crear vínculos auténticos, dependencia afectiva o vacío existencial.

A nivel espiritual: desconexión con el propósito de vida, pérdida de visión trascendente, mediocridad interior.

Cuando una sociedad niega la sexualidad, no solo daña a sus individuos, sino que crea comunidades de miedo, control y violencia.

Tres rituales de autoconocimiento y exploración

1. Ritual del espejo energético

Frente a un espejo, observa tu cuerpo desnudo.

Respira profundamente y reconoce cada parte como sagrada.

Visualiza el flujo de energía desde tu base (raíz) hasta tu coronilla.

Hazlo durante 21 días para resignificar tu propia imagen y devolverle su carácter divino.

2. Ritual del encuentro con el nahual

Medita en silencio, llevando la atención al ombligo.

Imagina que tu energía sexual se transforma en un jaguar, un águila o una serpiente (símbolos de poder en el Anáhuac).

Permite que esa visión guíe tu vida durante la semana: escucha sus mensajes en sueños y en tu cotidianidad.

3. Ritual del círculo del fuego

Realiza con tu pareja o solo un pequeño círculo con velas.

Enciéndelas con la intención de honrar tu energía creadora.

Practica una respiración lenta, llevando la energía sexual desde el bajo vientre al corazón y luego a la frente.

Finaliza con un canto o palabra de poder, sellando la energía en gratitud.

Estos rituales no son para el entretenimiento, sino para un profundo autoestudio y autoexploración.

La sexualidad plena, desde el Tantra y desde el Anáhuac, es la base de líderes exitosos, con propósito y en plenitud. Integrar el tonal y el nahual es también integrar el femenino y el masculino dentro de nosotros.

Negarlo es condenarse a la mediocridad; abrazarlo es abrir la puerta al Toltecayotl, el arte de vivir con sabiduría, belleza y propósito.

Finalmente, te invito a complementar este aprendizaje con la lectura del artículo de la nueva revista que estará en toda la república y desde los aeropuertos saldrá al mundo en este nuevo macro proyecto el artículo será del Maestro M, que aparecerá en la nueva revista de LyP Multimedios y San Juan TV, donde reflexiona sobre cómo el amor y la productividad son inseparables cuando la vida se vive desde la integridad sexual y espiritual.

Firma de autora:
Soy Kali, Ninfa Domina en TEOCALLI infinito, abuela de la tradición y portadora del fuego del sagrado femenino.

281CF22E-B89A-48EE-9553-B90D0A44E154

Acotaciones de Kali

Lilith:

Kali mi maestra es Ninfa Domina en nuestra tradición, yo soy Dakini y estoy a punto de hacer mi voto para ser Ninfa de TEOCALLI infinito, así que Kali me ha instruido en sexualidad sagrada y está ocasión me llamo la atención pues es un tema que debe ser discreto, la consciencia debe cultivarse antes de explorar tabus impuestos por siglos de obscuridad, por ello me instruyó para escribir este artículo para dar claridad a este tema tan complejo y transformador y que trate de forma muy libre y sin presiones, será un gusto responder sus preguntas y si no tengo la respuesta preguntar a Kali o nuestro maestro M y si no tenemos el conocimiento habrás enriquecido nuestro saber, recuerda, no es culpa del ignorante serlo, pero es responsable de salir de esa condición.

En el camino de la tradición, Kali no sonríe por compromiso ni concede tregua a la ignorancia: ella muestra con crudeza lo que sucede cuando una vida se vive sin consciencia, sin contemplación y sin la disciplina de la meditación. Porque la falta de silencio interior no solo genera ansiedad o desconexión espiritual; también erosiona la capacidad de amar, de sentir y de compartir. Y o si no, las consecuencias se reflejan en el trabajo, en las empresas, en las familias y en el cuerpo mismo.

La semana pasada abrimos el concepto de Sexfulness, la capacidad de reconectar con el cuerpo desde una atención plena y amorosa. Hoy, desde la voz de Kali, se vuelve ineludible reconocer que sin esta práctica se vive con la máscara de la productividad vacía: ejecutivos exitosos por fuera, pero huecos por dentro. O si no, la aparente fortaleza se derrumba en decisiones pobres, relaciones frágiles y un liderazgo incapaz de inspirar.

Sexualidad como Fuerza de Integridad

El libro Tomado de los labios de Sylvia Marcos, nos recuerda que en las culturas precolombinas la sexualidad no era tabú ni frivolidad: era sagrada, el eje mismo de la vida social y espiritual. Para las mujeres, empoderarse de su sexualidad significaba encarnar el fuego creativo; para los hombres, ser un buen amante no era un lujo, era un deber cultural, un camino hacia la integridad personal y hacia la plenitud de la pareja.

Hoy sabemos que la hipótesis de la empatía confirma esta visión ancestral: un hombre capaz de sentir y reconocer el deseo femenino, de corresponderlo y celebrarlo, desarrolla habilidades de comunicación, de escucha y de liderazgo que lo hacen no solo mejor amante, sino mejor empresario, mejor socio, mejor padre. Porque la empatía es el puente que multiplica las posibilidades de disfrute, no solo en la intimidad, sino en la vida misma. O si no, se cae en la rigidez del egoísmo, en la frustración recurrente y en la mediocridad relacional.

La Advertencia de Kali

No tener meditación, no cultivar contemplación, no practicar Sexfulness, no reconocer la sexualidad como sagrada: cada una de esas negaciones tiene un precio. Y o si no, el cuerpo lo cobra en enfermedades; las relaciones, en infidelidades y rupturas; y las empresas, en estrés, poca innovación y desgaste emocional colectivo. Kali nos recuerda que no hay escapatoria: lo que no se trabaja con consciencia, se paga con dolor y no solo con pobre relación con el placer.

El corazón detrás de la máscara

La historia reciente nos ha demostrado que una sexualidad reprimida es una humanidad controlada. Diversos estudios de universidades como Harvard, Stanford y la Universidad de Ámsterdam han documentado cómo las prácticas de Mindfulness sexual y Sexfulness mejoran no solo el bienestar físico y emocional, sino también la capacidad de liderazgo, creatividad e innovación. Figuras de éxito respetable —artistas como Frida Kahlo, líderes como Osho, y referentes de la danza y el arte escénico contemporáneo— son testimonio de que una sexualidad plena es semilla de libertad y realización.

En nuestra tradición tolteca existe un mapa paralelo a la famosa pirámide de Maslow: el Toltecayotl. En lugar de escalar desde lo fisiológico hasta la autorrealización individualista, el Toltecayotl inicia en la alimentación, sigue con la salud, la comunidad, la organización, la espiritualidad, el cuerpo energético y culmina en la totalidad. Esta visión no persigue metas aisladas, sino la integración del ser en todas sus dimensiones.
Comparar ambas pirámides nos revela algo crucial: la visión colonial y moderna nos enseñó a sobrevivir, la tolteca a trascender.

Por eso, una sexualidad pobre y reprimida no es inocente: es una forma de mantener a las personas sujetas, manejables, productivas pero no plenas. Desde la colonia se nos enseñó a sentir culpa por el placer, a vivir una vida de sobrevivencia en lugar de una vida de gozo y abundancia. El cuerpo fue domesticado, y con ello, también el espíritu.

En este punto es vital rescatar la práctica ancestral del masaje Teotihuacano, una suerte de “Tantra Mexicano” que integra el movimiento energético, el contacto ritual y la expansión de la conciencia a través del cuerpo. No solo era masaje, era iniciación: una apertura a la totalidad a través del templo viviente que es nuestra carne.

Los rituales de la máscara

Hoy te propongo tres acciones sencillas pero transformadoras:

1. Ritual personal – El espejo y la máscara
Ponte una máscara frente a un espejo. Respira y mírate en silencio durante siete minutos. Descubre qué emociones aparecen cuando tu rostro se oculta y surge tu verdadero corazón.

2. Ritual personal – El corazón detrás del Hannya Shingyo
Recita en voz baja fragmentos del Hannya Shingyo mientras colocas la mano en tu pecho. No importa si entiendes cada palabra; la vibración abre un canal para escuchar tu ser esencial.

3. Ritual grupal – El círculo de las máscaras
En comunidad, reúnanse en silencio con máscaras puestas. Al centro, enciendan una vela. Uno a uno, retiren la máscara y compartan una palabra desde el corazón. Es un recordatorio de que detrás de cada sombra hay humanidad y que mi maestro M enseñaba: el rostro oculto es apenas la antesala del despertar.

Rituales de Kali

Los rituales que ella propone no son concesiones suaves, son ejercicios de fuego:

1. Ritual personal de la mirada: frente al espejo, contemplarse desnudo, sostener la mirada hasta atravesar la vergüenza y conectar con la verdad de lo que uno es. Respirar profundamente y repetir tres veces: “Soy fuego, soy creación, soy integridad”.

2. Ritual personal de placer meditativo: dedicar un espacio íntimo a recorrer el cuerpo con respiración consciente, sin prisa, sin meta, solo observando sensaciones. El objetivo no es el orgasmo, sino la atención plena al placer como estado meditativo.

3. Ritual grupal de fuego y máscaras: en un círculo, cada persona porta una máscara y un símbolo de su deseo. Alrededor del fuego se respira y se danza, revelando poco a poco la autenticidad detrás de la máscara. El grupo reconoce que el fuego no es del individuo, sino de la comunidad.

La vida sexual no es un lujo ni un juego: es el corazón de la realización. El artículo de Kali nos recordó la potencia de la energía vital y cómo su represión nos enferma y nos limita. Una vida sexual pobre no solo te roba placer, también te vuelve controlable, obediente y desconectado y en el siguiente capítulo en sus palabras y con la supervisión de nuestro maestro M compartirá sobre la sexualidad sagrada desde la visión del TEOCALLI infinito.

Tú decides si eliges vivir domesticado o florecer en totalidad.

Kali no pide, exige, pues como soberanos nuestra grandeza es una exigencia que no debemos postergar. Y o si no, ella muestra con crudeza los vacíos de una vida mediocre.
El llamado es a recordar que sin la Toltecáyotl como raíz, sin el Anáhuac como horizonte y sin el movimiento de TEOCALLI infinito y la Tribu de Jade como casa, el fuego se extingue.

Firmado:
Lilith
Armonizadora cuántica, guía en reconexión con el cuerpo a través de Sexfulness y Tantra blanco, Dakini en TEOCALLI infinito.

63FA03FB-BE69-4FCE-A896-CFB8CBA53BE3

Sexfulness: El arte de despertar el Poder y amar sin cadenas

Por: Lilith
Armonizadora cuántica, guía en reconexión con el cuerpo a través de Sexfulness y Tantra Blanco y Dakini en TEOCALLI Infinito.

Querida tribu, Hoy me toca pedirles disculpas en nombre de mi hermana Kali. Ella debía escribir sobre las consecuencias de vivir sin meditación, pero un torbellino de trabajo la atrapó, desde que inició está columna no deja dar consultoría, su temazcal está siempre lleno, aunque tiene alumnos, todos la piden a ella y sus retiros están siempre llenos. No se preocupen… ella no se irá sin pagar su deuda. Prometió algo especial para la próxima semana, y créanme, valdrá la espera.

Yo, en cambio, vengo con un regalo diferente. Un fuego más íntimo, más carnal, más sagrado. Hoy quiero hablarte del valor de la sexualidad sagrada como llave de tu vida personal y de nuestra vida colectiva.

El cuerpo como templo, no como prisión

Desde niñas y niños nos han enseñado a mirar nuestro deseo con vergüenza, a cubrirlo con la moral y el pudor. Wilhelm Reich, padre de la terapia psicocorporal, lo dijo sin titubear: la represión sexual no es un accidente cultural, sino una herramienta de control social. Sociedades enteras se mantienen obedientes cuando su energía vital está bloqueada. No fue nada extraño que el como tantos sabios terminarán aplastados por el sistema, en mi opinión, solo por decidir una verdad inconveniente al sistema.

Osho lo expresaba de otra forma: “La sexualidad es la energía más potente que tienes… si la reprimes, te debilitas. Si la transformas, floreces.”

Otro gran sabio que termino en el olvido y perseguido, muy extraño que literalmente sus alumnos le regalaran fortunas a cambio de la libertad y realización que el les dio y que al leerlo se encuentre tanta Sabiduria y al final una campaña de descrédito lo expusiera como alguien negativo cuando tras de tantos años su legado sigue iluminando a la sociedad, literalmente, como también hicieron con Wilhelm Reich, se organizaron quemas publicas de sus libros para intentar borrar su legado, por fortuna viven aún en el bienestar de los que gozamos sus enseñanzas, pero ¿A quien le conviene borrar al maestro de sexualidad libre?.

El Sexfulness —término que abrazo con todo mi ser— es el estado de conciencia plena aplicado a la experiencia erótica. Es meditar con el cuerpo encendido, con la piel despierta, con el corazón presente. Es romper las cadenas de la necesidad mecánica, y en su lugar, elegir con libertad a quién, cómo y desde dónde entregas tu energía sexual.

Del orgasmo “cumbre” al clímax “valle”

Quizás te preguntes, como gerente, CEO o dueño ¿este tema como puede ayudar a mi empresa? espera al final y te explico porque expande tu poder mental y así tus horizontes en cada dimensión de tu vida.

Nos educaron para perseguir la cima: un instante de placer explosivo seguido por un descenso inevitable. Pero existe otro sendero, más suave y profundo: el clímax valle.

En él, no hay un pico que subir ni un abismo al que caer, esta idea nos deja en la programación de ganancia-perdida, ocultando la experiencia de plenitud. Hay una corriente continua de placer y conexión, que puede durar minutos… horas… o convertirse en un estado perenne. En ese lugar, la dualidad se integra: masculino y femenino bailan, el yo y el tú se disuelven, y emerge algo que solo puedo llamar estado mental de divinidad.

Conocimiento y práctica: el antídoto y el fruto

El conocimiento es el antídoto a la ignorancia. La sabiduría, en cambio, es el fruto que madura solo con práctica. La sexualidad sagrada no se entiende leyendo un libro: se vive en el cuerpo, se encarna en la respiración, se teje en la mirada.
Cuando practicamos Sexfulness, no solo transformamos nuestras relaciones íntimas: transformamos nuestra manera de habitar el mundo. Nos volvemos más libres, menos manipulables, más creativos mucho más colaborativos, congruentes y leales y, sí… mucho más felices.

Imagina un mundo libre, unido y poderoso, la competencia es historia, reina la colaboración y todos son plenos, realizados. Parece utopía, revisa la historia del Anáhuac la gran civilización borrada de la que somos herederos ero no lo sabemos pues nos robaron lo más valioso, la identidad.

Querida Tribu de Jade,

Yo, en cambio, hoy les traigo un tema que no solo quema, sino que ilumina.
Quiero hablarte del Sexfulness —ese estado de conciencia plena aplicado a la sexualidad— como llave maestra para tu realización personal y, sí, también para tu liderazgo empresarial.

¿Qué es el Sexfulness?

El término ha empezado a popularizarse en Europa, especialmente gracias a voces como la española Nuria López y otras especialistas que lo han colocado en foros de psicología, tantra y liderazgo consciente. Su esencia: unir la práctica de la atención plena (Mindfulness) con la vivencia erótica, transformando el sexo en un ritual de presencia, conexión y expansión.

Estudios de universidades como Harvard y la Universidad de Ottawa han encontrado que la atención plena en la intimidad no solo mejora la satisfacción sexual, sino que reduce el estrés, fortalece vínculos y eleva el bienestar general. No se trata de sexo por sexo: es la alquimia entre respiración, tacto y conciencia.

Osho lo decía así: “El sexo es solo la puerta… si lo atraviesas con conciencia, llegas al templo.”

La historia que no nos contaron

Desde Roma, las élites han tenido una relación con el placer muy distinta a la que se nos impuso al resto. Mientras el ciudadano común se ahogaba entre la moral, la culpa y las reglas impuestas, senadores y emperadores exploraban el erotismo sin vergüenza, integrando el placer como parte de su educación y su estrategia de poder.

La alta nobleza medieval, los salones secretos de París en el siglo XVIII, las reuniones privadas en Nueva York en nuestros días… todos ecos de lo mismo: una sexualidad más plena y libre para quienes están en la cima.
Mientras tanto, al hombre y a la mujer comunes se les vendía el “acuerdo monógamo” como sinónimo de moral, aunque la infidelidad fuera la sombra inevitable. El resultado: adulterio, hogares rotos, heridas emocionales… y la peor traición de todas: la traición a uno mismo al reprimir su verdadera naturaleza.

Aquí no hablamos de libertinaje. Hablamos de honestidad, congruencia y libertad consciente. De buscar experiencias, individuales o en pareja, que rompan los paradigmas heredados y liberen el potencial humano.

La élite sabe algo que tú no

En las cumbres más altas del poder, el sexo no es solo placer: es herramienta de expansión de conciencia. Imagínate a la alta élite de Nueva York, no solo disfrutando de placeres más allá de nuestros límites sociales, sino usándolos para desarrollar su carisma, su seguridad, su magnetismo… y, con ello, su liderazgo global.
Allí no hay culpa, porque la culpa encadena; no hay miedo, porque el miedo limita. Y aquí viene la parte incómoda: mantienen este conocimiento oculto para que las masas sigan dormidas.

Maquiavelo, en El Príncipe, lo dejó claro:

⁠“Es mucho más seguro ser temido que amado, si no se puede ser ambas cosas.”
Controlar el deseo de las masas es controlar su energía vital. Un pueblo reprimido es un pueblo manejable.

El clímax valle: la revolución interna

En el Sexfulness, el orgasmo deja de ser una cima fugaz para convertirse en un valle fértil que puedes habitar por minutos, horas… o integrarlo como estado de conciencia permanente cuando te has familiarizado neurológicamente con el, es una experiencia divina. Aquí la dualidad se disuelve, y lo masculino y lo femenino bailan en equilibrio integrando la UNIDAD.

Así experimentas la totalidad del gozo de la vida y tú algoritmo mental como decía Jacobo Grinberg se expande, está nueva visión expande tus posibilidades en cada dimensión de tu vida, los proyectos, negocios fusión, las alianzas aparecen ante ti, pues ahí estaban, pero en una visión limitada siempre serán invisibles, pero, estás solo son palabras, la sabiduria y el entendimiento despierta al practicar, te invito a disfrutar de este sublime saber humano.

🌑 Rituales para despertar el Sexfulness

El camino al despertar erótico no es lineal ni inmediato; requiere intención, juego y símbolos que hablen al inconsciente. Entre ellos, la máscara ha sido mi compañera inseparable. Mi maestro M me enseñó que, como en el Hannya Shingyo, lo esencial está detrás del velo: no se trata de esconder, sino de liberar el corazón verdadero que late oculto tras la armadura del ego.

Ritual 1: El espejo detrás de la máscara (personal)

Elige una máscara que te atraiga —puede ser ceremonial, artística o incluso hecha por ti— y colócala frente a ti en el espejo.

Ponte la máscara lentamente, mirándote a los ojos, y pregúntate: “¿Quién soy cuando no me ven?”

Permite que ese “otro yo” explore posturas, respiraciones y gestos que tu vida diaria limita.

Mantente en ese personaje hasta sentir una expansión de energía vital en el pecho, familiarizarte con la experiencia de libertad tras de la máscara para poder manifestar en tu día a día.

Ritual 2: El valle interior (personal)

Con luz tenue y en silencio, acuéstate y coloca la máscara sobre tu pecho, a la altura del corazón. Preferiblemente completamente desnud@ pero rodeada de velas para mantener temperatura agradable, sobre una alfombra cómoda y confortable, prepara un vino o leche sacra (escríbeme si no sabes preparar) está bebida para consagrar tu ritual al terminarlo.

Respira profundo, visualizando que el aire llena todo tu cuerpo como un valle fértil, mientras acaricia tu piel al estar ahí tumbad@.

Siente cada inhalación como una invitación y cada exhalación como una entrega.

Permanece ahí al menos 15 minutos, dejando que la calma se convierta en un clímax sin prisa, si te lo permites trae a tu ritual una pluma de ave para acariciar tu piel en unión al viento.
Goza de ti sin prisas y con mucho amor, puede ser el inicio de un viaje pero no llegues a una cumbre y un descenso, práctica el estado Valle.

Ritual 3: El círculo de máscaras (grupal)

Reúnanse en un espacio seguro, con un círculo de asientos.

Cada participante lleva una máscara diferente, símbolo de un aspecto de sí mismo que desea liberar.

Uno a uno, se colocan las máscaras y comparten —sin juicios y sin interrupciones— un pensamiento o deseo que nunca habían expresado.

El grupo escucha en silencio, reconociendo que todos somos más bastos que el personaje que mostramos al mundo.
Al final, agradecen con la mirada el haber sido sostenidos con la presencia de cada uno de los participantes, somos todos parte de una gran Tribu de Jade

La sexualidad pobre no solo apaga el fuego del cuerpo: marchita la mente, debilita el espíritu y nos deja expuestos a la manipulación.

Kali, la próxima semana, será implacable. Ella mostrará cómo la falta de realización —sexual y espiritual— convierte a las personas en engranajes obedientes de un sistema que las exprime hasta el último suspiro.

Prepárate. No será un texto cómodo… pero quizá sea el que más necesites leer.

Lilith
Armonizadora cuántica, guía en reconexión con el cuerpo a través de Sexfulness y Tantra Blanco y Dakini en TEOCALLI Infinito.

F0E7AE48-EA67-4F1B-8303-DF8E65D75F64

¿Por qué el dinero no garantiza la felicidad?

Por Niet :- Soy Nieth, psicóloga especializada en ciencias contemplativas y Mindfulness, apasionada de la vida, de la Re Evolución Humana y del Sexfulness.

En el escenario contemporáneo, la búsqueda del éxito ha sido confundida, peligrosamente, con la acumulación de bienes. Las élites del mundo —desde empresarios hasta jefes de Estado— han jugado esta partida durante décadas: cuanto más tengo, más valgo; cuanto más conquisto, más feliz soy. Y, sin embargo, las estadísticas muestran una verdad inquietante: el aumento del capital no conlleva un aumento sostenido en el bienestar emocional. Las curvas del crecimiento económico no coinciden con las de salud mental, plenitud o sentido de vida.

Esta disonancia ha llamado la atención de mentes brillantes como Richard Davidson, neurocientífico de la Universidad de Wisconsin, quien lleva décadas explorando el vínculo entre emociones y cerebro. En sus investigaciones, ha demostrado que los estados mentales pueden entrenarse, igual que se entrena el cuerpo o se aprende un instrumento. La neuroplasticidad no es ya una promesa lejana, sino un campo fértil en el que cultivar la compasión, la atención plena, la ecuanimidad y la alegría verdadera.

No es casualidad que Davidson haya trabajado de la mano con personas como Matthew Ricard, el monje budista francés conocido por los medios como “el hombre más feliz del mundo”. Su cerebro, analizado en condiciones de laboratorio, mostró una activación inusualmente alta en regiones asociadas con el bienestar. Pero el dato más potente no es ese: Ricard, antes de retirarse al monasterio, fue científico, empresario, filántropo, conferencista. Es decir, logró articular una vida de sentido, abundancia y entrega a través de una mente entrenada.

En su visita a México, Davidson participó en un evento impulsado por la Fundación Rockefeller, convocado para abordar el futuro del bienestar global. Ahí, entre diplomáticos, neurocientíficos y pensadores, el maestro M. fue invitado por la Dra. Concha Pinos a ofrecer una sesión de terapia psicocorporal a Davidson aunque estuvieron preguntando sobre está terapia, nuestro maestro nos pidió discreción, por lo que no podremos revelar que pasó en esa sesión, aunque a nosotras en confianza nos contó de la magia, pero nos pidió resaltar en vez de ese encuentro la relevancia de que la fundación Roquefeler se interesará en sus descubrimientos. Este gesto, discreto pero simbólico, revela una verdad profunda: incluso quienes mueven las piezas del tablero mundial están buscando caminos internos de paz y realización.

¿Por qué este viraje? Porque las élites han comprendido algo esencial: el dinero no resuelve el vacío existencial. Puede camuflarlo, puede embriagar el ego, pero no puede callar al alma. Sin realización interior, el capital se convierte en fuente de estrés, envidia, aislamiento y adicción al poder. El liderazgo sin conciencia ha demostrado ser destructivo: para el planeta, para los vínculos humanos, para el tejido emocional de las nuevas generaciones.

Aquí es donde la ciencia se une a la sabiduría ancestral: el cerebro, al igual que el espíritu, puede afinarse. Lo que cultivamos con la atención se convierte en hábito; y lo que repetimos como hábito se convierte en identidad.

Este artículo, lejos de negar el valor de la prosperidad, busca ampliar su definición. Una persona verdaderamente rica es aquella que sabe con quién comparte su tiempo, cómo cuida su mente, y por qué se levanta cada mañana. Esa riqueza —el sentido— es la única que resiste las crisis, los mercados y la muerte.

En la siguiente entrega, será Kali quien profundice en las consecuencias de una cultura dominada por la competencia, la explotación y el modelo falocéntrico de “éxito” y de la enfermedad del antropocentrismo. Pero antes de eso, queda sembrada aquí la semilla: la alegría no es felicidad, y el consumo no es realización.

Estamos ante una posibilidad civilizatoria: entrenar el alma tanto como entrenamos el cuerpo, cultivar el estado interior con la misma disciplina que se cultiva una empresa. Los grandes líderes del mundo han comenzado a comprenderlo. La pregunta es: ¿cuándo lo hará el resto?

aquí quiero volver al título de mi artículo.

¿Por qué el dinero no garantiza la felicidad?

Una exploración sobre lo que sí la cultiva.

En los últimos años, hemos visto cómo empresarios, filántropos, artistas, científicos y líderes de opinión de todo el mundo —como Richard Davidson o Matthieu Ricard— han comenzado a hablar abiertamente sobre algo que hasta hace poco parecía exclusivo de monjes tibetanos: la felicidad como cultivo de la mente.

Y sin embargo, todavía hoy, millones de personas en el mundo siguen creyendo que la felicidad vendrá después de una cuenta bancaria llena, de una pareja ideal o de un título profesional. La realidad nos muestra algo distinto: nunca habíamos tenido tanto acceso a bienes y servicios, y, sin embargo, los índices de ansiedad, depresión y suicidio están en su punto más alto. ¿Qué está fallando?

Lo que hemos confundido es la alegría con la felicidad. Y eso ha sido una trampa.

La alegría es una emoción, momentánea. La felicidad, en cambio, es una práctica continua y cultivable, como un jardín interior que puede florecer en cualquier terreno. Por eso, personas que lo tienen “todo” pueden sentirse vacías, mientras que otras, en situaciones adversas, logran irradiar una paz y una plenitud envidiables.

Este conocimiento no es nuevo. Ha estado con nosotros desde hace milenios en las grandes escuelas de sabiduria humana, que el sistema religioso dominante nos hizo creer misticismo, tanto de Oriente como de Mesoamérica. Lo nuevo es que hoy, la ciencia lo ha comenzado a confirmar: cultivar estados mentales positivos modifica literalmente nuestro cerebro, fortalece el sistema inmune, alarga la vida, mejora las relaciones, reduce el estrés y, en palabras de Davidson, “nos entrena para responder con sabiduría en lugar de reaccionar desde el miedo”.

Pero, ¿cómo se cultiva?
La herramienta más poderosa de esta revolución silenciosa es la meditación.

Gracias a los estudios del Centro para la Investigación de Mentes Saludables, fundado por Davidson en la Universidad de Wisconsin, y apoyado por organizaciones como Atentamente México, sabemos que la meditación modifica las ondas cerebrales, regula la emocionalidad y fortalece nuestra capacidad de atención plena, gratitud y compasión. Empresas en todo el mundo la están implementando como parte de su cultura laboral, conscientes de que trabajadores emocionalmente saludables producen más, se enferman menos y generan entornos colaborativos.

Sin embargo, en nuestro camino como escuela hemos descubierto que no toda meditación lleva al mismo lugar. Existen prácticas que transforman la mente, y otras que transforman la vida entera.

Esa es la diferencia cuando se incorpora la ritualidad, el trabajo con símbolos, el cuerpo, la emoción y la intención. Como lo enseñó Alejandro Jodorowsky con su psicomagia, la acción simbólica puede tener un efecto más profundo que la comprensión intelectual, porque habla directamente al inconsciente y reconfigura el relato interno de quien la realiza.

Este es el corazón de las prácticas de nuestra escuela TEOCALLI infinito, y el motivo por el cual muchas personas —incluso en ámbitos de alta exigencia como la medicina, la política, las artes o la diplomacia— acuden a Lilith, Smyth y Kali, tres de nuestras representantes más comprometidas con el desarrollo humano. Todas han sido formadas por el maestro M, quien fue invitado por la doctora Concha Pinós a ofrecer terapia psicocorporal a un científico del nivel de Richard Davidson durante ese evento del grupo Rockefeller sobre salud mental y paz social. Aunque no le interesa la fama, su trabajo ha comenzado a resonar en espacios de élite, y con razón: sus resultados son palpables, a título personal mi propia Re Evolución es testimonio, no tengo palabras para expresar como cambie como ser humano y desde mi, todo mi entorno mejoro al ser reflejo de mi consciencia.

En nuestra escuela, la contemplación es activa, ritual, empoderadora. Es una vía de transformación energética y espiritual. Se asemeja a las antiguas rutas tántricas: no camina paso a paso, sino que genera saltos cuánticos, cortes radicales con viejos patrones, reprogramaciones emocionales a nivel profundo. Es el arte de encarnar una nueva visión de ti mismo, no solo entenderla, mover tu punto de encaje como decía Jacobo Grinberg o Castaneda.

Y así como hay quienes buscan alterar su conciencia con sustancias psicodélicas o plantas sagradas, nosotros aprendimos que el verdadero viaje interior puede hacerse también sin químicos, simplemente con energía vital, visión profunda y práctica intencionada, somos la fuente energética de los químicos que transforman la realidad. Porque la conciencia se expande también desde dentro.

Este artículo es apenas una introducción.

La próxima semana, Kali —la más aguerrida y contestataria de nuestras voces— nos hablará sobre cómo el modelo patriarcal, competitivo y devastador está destruyendo el planeta y enfermando nuestra alma colectiva. Su voz será un llamado urgente. Pero hoy, yo, Nieth, solo quiero sembrar en ti una pregunta:

¿Y si la felicidad no se encuentra, sino que se cultiva?

Rituales para Cultivar la Felicidad

El cultivo de la felicidad no es una utopía, sino una práctica. Esta semana ha sido muy especial, no solo porque estamos dedicando este ciclo a conectar con el arte de ser felices y además vivimos el día fuera del tiempo, que es como el año nuevo Maya, esta semana fue poderosa para las tradiciones espirituales originarias porque en el corazón de nuestra tierra, en la antigua México Tenochtitlán, se celebraron los 700 años de su fundación. Este acontecimiento histórico unió a distintas corrientes de la mexicanidad, creando nuevas alianzas y fortaleciendo el llamado a volver a nuestras raíces, al legado sabio y profundo de la civilización del Cemanáhuac.

Desde esa sabiduría, el bienestar no es solo individual, sino también colectivo, y no se separa de los ritmos naturales que nos sostienen. Por eso, en este tránsito energético, compartimos contigo tres rituales para cultivar la felicidad. Dos de ellos son personales, y uno es para vivirlo en comunidad.

Acompáñalos con intención profunda, con presencia total, y con la certeza de que cada acción sembrada con el corazón, tiene el poder de transformar tu realidad.

Ritual Personal con Plantas: “Infusión para Sonreír desde el Alma”

Ritual:
Antes de beber si ya tienes tu Tlaltecuihtli (altar sagrado) en casa enciende incienso, coloca una flor y prende una vela (( si no sabes cómo crear tu Tlaltecuihtli envía un mensaje)), lleva la taza al corazón y declara:
“Hoy decido regar la semilla de la dicha. La vida está en mí, y yo soy el fruto más bello que puedo cuidar.”
Bebe en silencio, visualizando cómo esa luz recorre todo tu cuerpo.

Repite durante siete días al despertar.

Ritual Personal de Movimiento: “Danza de lo que Me Hace Bien”

Este ritual es simple, pero profundo. Necesitas solo un espacio donde te sientas libre. Pon música suave, o tambor, o simplemente escucha tu respiración.

1. Comienza tocando tu pecho con ambas manos, y da las gracias por estar vivo.

2. Recuerda momentos en los que te sentiste verdaderamente feliz.

3. Acompaña esos recuerdos con movimientos espontáneos. Deja que tu cuerpo los exprese.

4. Si lloras, ríes o sientes nostalgia, no detengas nada. Deja que todo sea parte del movimiento.

5. Finaliza haciendo un gesto de ofrecer lo vivido al cielo y a la tierra.

 

Este ritual te entrena en volver a encontrar los códigos del gozo en el cuerpo, devolviendo el flujo a tu energía vital.

🔥 Ritual Comunitario: “Fuego de la Dicha Compartida”

Convoca a tu comunidad cercana, familiares o amigos. Enciendan juntos un pequeño fuego o una vela central si están en interior.

Cada persona deberá llevar un objeto o símbolo que represente un momento feliz vivido en el último año.
Se hace una ronda donde cada quien comparte su símbolo y dice en voz alta:
“Esto quiero multiplicar en mi vida y compartirlo con quienes amo.”

Al final, todos los símbolos se colocan en círculo alrededor del fuego y se cierra con una danza, canto o palabra de bendición colectiva.

Este tipo de ritual enciende el alma colectiva y crea una red emocional resiliente, elevando la frecuencia de todo el grupo.

🌽 Una Señal del Cielo

Este momento del calendario solar también nos prepara para el siguiente gran portal energético del 1° de agosto: Xilonenimelixli, la fecha del maíz tierno. Marca el inicio de las cosechas tempranas, y nos invita a hacer una selección consciente de los mejores frutos de nuestra vida, de nuestras relaciones, de nuestras decisiones, y de las semillas que queremos seguir cultivando hacia el futuro. Es tiempo de valorar lo que hemos logrado y elegir, con madurez, lo que merece permanecer, ya puedes ver el vídeo de la celebración y preparar tus elementos para festejar con toda la tribu de Jade.

🔮 Próximo artículo
La siguiente semana abordaremos los secretos de Kali, la gran madre transformadora que, al igual que nuestras antiguas deidades, nos muestra que destruir lo que ya no sirve también es parte de la danza de la felicidad.
La vida no se trata solo de construir, sino de saber cuándo dejar morir.

¡Te esperamos para seguir caminando juntos hacia tu dicha más profunda!

– Soy Nieth, psicóloga especializada en ciencias contemplativas y Mindfulness, apasionada de la vida, de la Re Evolución Humana y del Sexfulness
Escribe tus preguntas y haz contacto, nos leemos pronto.

15B98D12-85DF-4BBD-922D-CCA115A69329

El arte de gobernarte a ti mismo para transformar el mundo

Por Kali
Consultora organizacional, portadora del fuego ancestral, guía del Teōcalli Infinito y voz viva de la Tribu de Jade

> “No hay camino hacia la paz. La paz es el camino.”
— Thích Nhất Hạnh
“No eres solo un cuerpo físico, eres una red consciente, vibrante e interdependiente.”
— Deepak Chopra

El liderazgo que viene del alma

En un mundo que arde —emocionalmente, espiritualmente y ecológicamente—, muchas empresas, gobiernos y líderes están comenzando a escuchar lo que nuestras abuelas ya sabían:
la verdadera transformación nace del alma.

Y no estamos hablando de ideas románticas. Estamos hablando de prácticas reales que están cambiando culturas organizacionales enteras. De dos sabios que han asesorado a presidentes, activistas, médicos y ejecutivos: el maestro vietnamita Thích Nhất Hạnh y el médico indo-estadounidense Deepak Chopra.

Dos hombres, dos caminos. Pero una misma raíz:
la conciencia como base del poder humano.

Thích Nhất Hạnh: el Bodhisattva que enseñó a respirar a las empresas

“Thầy”, como le llamaban sus discípulos, fue más que un monje. Fue un Bodhisattva moderno.
No huyó del mundo: lo abrazó. Y en medio del ruido, enseñó a callar.
Desde Plum Village hasta la ONU, su sabiduría suave como la brisa y fuerte como el volcán enseñó a millones a caminar conscientemente… y a liderar sin dañar.

Sus prácticas de mindfulness no son una moda. Son tecnologías interiores que CEOs, directivos y ministros han incorporado para cultivar la presencia, la escucha, la coherencia emocional.

Y no hablamos de Oriente solamente. En el Teōcalli Infinito lo reconocemos como espejo de nuestros sabios Toltecas, los artistas del equilibrio. Porque así como el Bodhisattva en la tradición Budista se queda por compasión, el Ramana Anáhuaca se queda por amor.

Amor al linaje, a la tribu, a la Tierra y amor personal pues se sabe en comunión con todo.

Toltequidad: el arte del equilibrio

En nuestra tradición, el Ramana es el líder interno, no el que dirige desde el poder, sino el que sostiene el fuego para que otros recuerden el suyo, quien establece como meta, el logro de la comunidad.
Y si ese fuego es cultivado con atención, ese Ramana florece y su fuego da luz y calidez a su alrededor.
Se vuelve Tolteca: artista de su existencia.

Y si sigue caminando en equilibrio, un día experimenta el estado mental de Quetzalcóatl, el símbolo del despertar, lo interesante de este modelo de las culturas originarias, es que este ser pulido, no se recluia en una montaña o templo, su altar era la vida misma y llevando su canto por el mundo, lo ilumina.

Porque en el Teōcalli no formamos empleados ni gerentes. Formamos guerreros de luz que saben habitar el mundo sin ser tragados por él, que se forjan en la vida pública comprobando una y otra vez su soberanía personal que continuamente usa ese liderazgo en pro de la comunidad, pues saben que su hacer es invaluable para crecer en Unidad, lo mejor, es que no viven en apatía o sin sentido, reclaman su liderazgo.

💎 Deepak Chopra: el éxito como expresión del alma

Chopra lo dejó claro: el bienestar interior no está peleado con el éxito material.
Es más: el verdadero éxito florece del equilibrio interior.
Él ha llevado esta visión integradora a médicos, celebridades, empresas multinacionales y centros de innovación.
Y los resultados son medibles: más creatividad, más colaboración, menos desgaste.

Él lo llama medicina cuántica, pero nosotros lo llamamos lo que siempre ha sido: sabiduría antigua con aplicación moderna.

Porque no hay productividad sin propósito.
No hay estrategia sin silencio y auto estudio.
No hay liderazgo sin alma y sin acción.

🔥 Lo que me enseñó mi maestro M

Esta semana, en un círculo de fuego, nuestro maestro M nos recordó una frase que me arde aún en el pecho:

> “Imposible líderear un grupo, proyecto o familia, si no se es capaz de gobernar la Dirección interna.”

Y tú, hermana, hermano, compañer@ de fuego… ¿desde dónde estás dirigiendo tu vida?

M fue testigo del encuentro entre dos mundos. En su participación en la cumbre de liderazgo espiritual en la Fundación Rockefeller, se tomó una foto con el científico Richard Davidson, el mismo que escaneó el cerebro del monje Matthieu Ricard.

De ese encuentro nació una afirmación que guía todo lo que hacemos en la Tribu de Jade:

> “El mapa cerebral de la felicidad se cultiva como se cultiva un jardín: con intención, silencio y servicio.”

Esa es la base de lo que enseñamos en nuestras formaciones, círculos y sesiones.
La ciencia, por fin, está confirmando lo que los pueblos originarios han sabido siempre.
El contacto divino con la realidad es un estado mental entrenado. Y es alcanzable, Richard Davidson lo expresa con claridad, ” la felicidad se puede entrenar”.

Ritual: “Camina como si la Tierra te amara”

Inspirado por las enseñanzas de Thích Nhất Hạnh y las caminatas de poder del camino Tolteca. Hazlo descalz@ si puedes.

1. Ponte de pie. Inhala y di internamente:

> “Estoy aquí.”

2. Da un paso lento y profundo. Al exhalar, di:

> “Y pertenezco.”

3. Repite al menos 10 veces.

4. Coloca la mano en el corazón y repite:

> “Yo soy parte del equilibrio.”

5. Quédate en silencio sintiendo lo que eso significa para ti y tu comunidad.

Decirlo es fácil. ¿Tu vida expresa equilibrio?
Si también quieres recobrar tus raíces y lograr la descolonización puedes ir recitando el mantra “Nican Axcan”. Que significa aquí y ahora en nuestra lengua madre el náhuatl.

Mensaje desde mi fuego interior

Yo no escribo para publicar.
Yo escribo para provocar memoria.
Para recordar que tu alma ya sabe.

Y si mi voz resuena es porque la tuya está queriendo brotar.
Aquí estamos: la Tribu de Jade, sembradoras del nuevo tiempo,
y tú, lector, eres parte si así lo decides.

* Comenta si esto tocó algo dentro de ti
* Comparte con quienes saben que ya es hora
* Activa tu fuego
* Reacciona y deja que esta semilla se propague por el mundo

Porque si tu flor interna florece,
el mundo entero huele distinto.

Y eso, hermana, hermano, compañer@ de fuego…
es la verdadera Re Evolución Humana.

Próximo artículo: ¿De verdad nuestro maestro M estuvo con Richard Davidson?

Muchos preguntaron si era cierto.
Sí. Mi hermana Lilith ya lo comentó en su artículo anterior sobre la ciencia de la meditación y la felicidad verdadera.
Si no lo leíste, no te lo puedes perder.
Aunque lo entregó tarde (como siempre), el contenido es oro puro.

Y si quieres un resumen visual, búscalo en nuestro canal de YouTube:
Meditación y Potencial Máximo by Moksha

La próxima entrega estará a cargo de nuestra hermana Nieth,
que te contará no solo cómo esa experiencia nutrió a nuestro Ramana M,
sino por qué la Fundación Rockefeller está tan interesada en los avances neurocientíficos del mindfulness,
y cómo cultivar ciertos estados mentales genera un mapa cerebral tan claro y luminoso
que se experimenta como un contacto divino con la realidad…

Y tú, ¿ya estás floreciendo?

8277116B-9EEF-4302-9360-98D97B3F3BEA

🌿 La felicidad no es casualidad: la ciencia de meditar y florecer

Por Lilith, especialista en desarrollo organizacional, medicina cuántica y artista de Soundhealing

“No es magia, es neurociencia. No es religión, es disciplina. No es solo bienestar, es una estrategia para vivir y liderar desde la conciencia.”

Hoy quiero hablarte desde un lugar distinto. No desde la exigencia, ni desde la presión de lograr más. Hoy vengo a recordarte que no naciste para vivir en automático. Ni tú, ni tu equipo, ni tu empresa.

Es justo por ese problema humano que está semana tarde en entregar el artículo, no quise escribir en automático y puli mis palabras para entregarte un Jade pulido.

Y para mostrarte que hay otro camino, no solo más humano… sino más exitoso, hoy te hablaré de un hombre fantástico. Pero al final de todo un hombre como cualquiera que nos demuestra que todos podemos.

🧘‍♂️ Matthieu Ricard: el hombre más feliz del mundo (según la ciencia)

Puede parecer un título poético, pero no lo es.
El científico Richard Davidson, de la Universidad de Wisconsin, realizó un estudio durante más de 12 años analizando el cerebro de Matthieu Ricard, un monje budista nacido en Francia, con doctorado en biología molecular. Sí, biología. En occidente. Un hombre de ciencia.

Pero Ricard dejó una carrera prometedora en investigación para irse a meditar al Himalaya. Durante el estudio, se usaron técnicas de neuroimagen (como EEG y resonancias funcionales), y se descubrió que Matthieu mostraba niveles de actividad en la corteza prefrontal izquierda asociados con emociones positivas, felicidad sostenida, compasión profunda y paz interior.

Su cerebro literalmente se había reconfigurado para el bienestar.

📈 ¿Y solo se fue a meditar?

No.
Matthieu Ricard es hoy autor bestseller, asesor de la ONU, conferencista en el Foro Económico Mundial y fundador de escuelas, hospitales y organizaciones humanitarias en Nepal y la India. Ha sido traductor personal del Dalai Lama y ha llevado su mensaje a empresas, universidades y gobiernos.

Él lo deja claro:

> “La felicidad no es una emoción fugaz. Es una habilidad. Se puede entrenar.”

Y eso, para ti, líder organizacional, es la mejor noticia.

¿Cuánto se puede ahorrar en una empresa donde los colaboradores se sienten felices?
¿Cuánto más se podría producir en una organización, con capital humano inspirado y agradecido, que se sienta parte de un proyecto?

📘 Search Inside Yourself: cuando Google encontró el alma

Chade-Meng Tan era ingeniero y líder en Recursos Humanos en Google. Él no era monje, ni gurú, ni psicólogo. Solo era un hombre que buscaba sentido.
Y en ese camino, conoció a maestros como Jon Kabat-Zinn, Daniel Goleman y… Matthieu Ricard.

Fue así como nació el programa Search Inside Yourself, una iniciativa de Google para entrenar a sus empleados en inteligencia emocional y Mindfulness, no como una moda, sino como una competencia esencial del liderazgo moderno.

Los resultados fueron contundentes:

Equipos más cohesionados

Menor rotación

Más empatía y creatividad

Mejor salud mental

Y sí… más productividad y compromiso

Tan escribió un libro con ese mismo nombre, se convirtió en conferencista internacional, y ahora forma parte del movimiento global por una nueva cultura de trabajo: más presente, más consciente, más humana.
¿ Tú ya sabías que se mejora la productividad invirtiendo en la paz personal?

Escribe en los comentarios y comparte está información para que valla creciendo la cultura de Paz y amor propio.

🧠 Esto no es “soft”: es ciencia, y es urgente

Los estudios de Davidson, Kabat-Zinn, Paul Ekman, Daniel Goleman y tantos otros confirman lo que la sabiduría ancestral ya decía: la meditación cambia tu cerebro.

Reduce el tamaño de la amígdala (menos reactividad)

Aumenta la materia gris en la corteza prefrontal (mejor toma de decisiones)

Activa el sistema parasimpático (menos estrés, mejor salud)

Mejora la empatía, la atención y la autorregulación emocional

¿Y qué implica esto para una empresa?

Equipos más humanos. Líderes más centrados. Ambientes de trabajo más sostenibles.
Un capital humano que florece desde adentro.

En nuestra escuela TEOCALLI infinito cultivamos técnicas contemplativas, personales y en rituales, estás Ejercicios nos unifica y empoderan, sabemos que no meditamos solo para nosotros, nuestra Re- Evolucion Humana impacta al globo.
Escribir está columna es un ejemplo claro, cuando me reino con mis hermanas a diseñar el contenido culminamos en hechos las ideas. Nuestro maestro M siempre nos dirige hacia la integridad en equilibrio dinámico, unir al artista que crea y al guerrero que ejecuta. M tiene una foto abrazado con Richar Davidson, el científico que estudio a Ricard, junto a la doctora Concha Pinos Pey nos cuenta que de ellos recibió esa gran lección, materializar en carne las cumbres creativas de las diosas Dakinis, nunca creerías que una enseñanza tan poética pudiera venir de científicos, por fin la ciencia se vuelve práctica, más allá del conocer, y del hacer, ahora se enfoca en el ser.

💡 ¿Qué podemos aprender de Ricard y Meng?

1. Que la felicidad es una decisión entrenada, no una meta externa.

2. Que el bienestar interior es rentable.

3. Que la espiritualidad bien entendida no está peleada con el éxito económico.

4. Que la conciencia no es lujo, es liderazgo.

🌱 Ritual de integración: “3 minutos de conexión plena”

En tu empresa, en tu equipo, en tu vida… intenta esto:

1. En un espacio tranquilo, cierren los ojos.

2. Inhalen 3 veces profundamente.

3. Visualicen un momento reciente de gratitud o alegría genuina.

4. Respiren ahí.

5. Al terminar, compartan en una palabra: “¿Qué sentí?”

Haz esto diario con tu equipo. Verás cómo cambia el clima, la escucha, la conexión.

✨ Anticipando el siguiente artículo…

Vamos a ir aún más lejos.
Vamos a hablar de cómo este cambio no es solo personal, sino cultural.
Y cómo líderes como Thich Nhat Hanh y Deepak Chopra han trabajado con empresarios, artistas, educadores y hasta gobiernos… para recordar que el futuro no es tecnológico, es humano.

La felicidad… está más cerca de lo que crees.

Si está información resonó contigo es porque este mensaje es para ti, porque tú energía y tu sabiduria se ha expandido y ya has empezado a liberarte del viejo y podrido modelo de poder caracterizado por la imposición de la fuerza. Tu conoces el poder de la colaboración, ayúdanos a hacer crecer está sabiduria, llévalo a tu vida y al gozar de su fruto, comparte la semillas con los que amas, y cuando tus semillas den flores y descubras que #todossomosuno, no límites más tu amor a los tuyos y como ser humano planetario comparte con el Mundo.

Reacciona,Comparte , comenta, activa, y propaguemos el bien

83F85812-C6F4-47EE-8177-1C504F139E2D

El Poder Interior: Oprah y el liderazgo que nace del alma

 

Por Kali
Guardiana del conocimiento Anáhuaca, promotora de la conciencia ancestral, 50 años de camino y ni un pelo de pena.

Hoy vengo a hablarte sin rodeos.

Deja el café por un momento, cierra la pantalla mental que corre mil por hora y escúchame bien: si tú, como líder, sigues creyendo que el poder está en el control, en los gritos disfrazados de autoridad o en llenar hojas de Excel para sentirte importante, estás quedándote viejo. No por edad, sino por modelo mental. Un modelo que ya se hunde solo, que no inspira, que no crea, que no deja legado.

Hay algo que no te están diciendo en las juntas ni en los MBA: el liderazgo que transforma no nace del éxito. Nace del alma despierta. Y Oprah lo supo desde antes de ser famosa.

Oprah: de la herida al imperio

Oprah no llegó al éxito por suerte. Lo hizo con heridas abiertas, con cicatrices que hoy son su fuerza, y con una claridad que pocos se atreven a cultivar: saber quién eres en verdad, incluso cuando el mundo te niega.

Abusada de niña. Pobre. Insegura. Negra en un mundo que aún venera pieles claras. Su historia podría haber sido una más de tragedia. Pero el alma de Oprah no se quebró. Se abrió.

Y al abrirse, encontró su centro. La meditación fue su refugio. El silencio, su templo. La contemplación diaria la hizo fuerte donde otros eligen el escándalo. Mientras tantos hablan de productividad, ella habla de propósito. Mientras otros gritan por rating, ella enseña a escucharse a uno mismo.

Esa es la clave: no se trata de cuánto produces, sino de cuánto sostienes con coherencia.

Éxito real: cuando no hay que gritar para que te escuchen

Oprah no lidera desde la fuerza. Lidera desde la presencia. No necesita mostrar poder porque ella es poder. Y eso, queridas y queridos, es lo que distingue a un alma realizada de un directivo histérico. Su autoridad no asusta: inspira. Su éxito no aplasta: eleva.

Angela Merkel, otra mujer que lo entendió, dirigió Alemania con una frialdad emocional que no era indiferencia, sino temple. Ella no jugaba a ser la más ruidosa en la mesa de líderes mundiales. Jugaba a que su voz tuviera peso. Mientras Putin se golpea el pecho y Trump hace berrinches televisivos, Merkel pensaba en el bien común, sin show.

Ese es el liderazgo del siglo XXI: el que no necesita espectáculo porque tiene raíz.

Mentes de hierro con corazones despiertos

Y para que no digan que sólo hablo de mujeres, ténganlo claro: hay hombres que también ya lo entendieron. Richard Branson, fundador de Virgin, ha dicho que si cuidas a tus empleados, ellos cuidarán de tu empresa. Simple. Brillante. Real.

Su política de liderazgo es de las más humanas del mundo corporativo. No porque sea “buena onda”, sino porque es inteligente. No puedes tener resultados sostenibles en un ecosistema de miedo, burnout y competencia salvaje.

Aun así, muchos siguen jugando a ser jefes en vez de líderes. Se atragantan de poder mientras su equipo se ahoga en silencio.

El arte de vivir bien: sabiduría ancestral

Y aquí es donde nuestra raíz Anáhuaca tiene algo potente que recordarte: los Toltecas no eran solo arquitectos o guerreros. Eran artistas de la vida. El Tolteca era aquel que había aprendido a equilibrar lo interno con lo externo, lo visible con lo invisible.

“El arte de vivir en equilibrio”: esa era su meta. No llegar más lejos, sino más profundo. No dominar, sino florecer.

Hoy que hablamos de empresas, metas, rendimiento y resultados, ¿quién se atreve a preguntar cómo está su alma? ¿Quién recuerda que un equipo no es una maquinaria, sino una comunidad viva?

¿Sabías que los Toltecas decían que uno no debe dejar que su corazón se ensucie? Porque del corazón nace la palabra, y de la palabra, el mundo. ¿Qué tipo de mundo estás construyendo con tus palabras, con tus decisiones, con tu liderazgo?

Tu cerebro también se puede encender

Esto no es filosofía barata. Las prácticas de meditación y contemplación no sólo transforman la vida: reconfiguran el cerebro. Las neurociencias lo han probado. El cambio de enfoque, el control emocional, la empatía real… todo eso se cultiva.

Oprah lo hace. Lo promueve. Lo exige en su entorno. Si tú no estás meditando, no es que seas mal líder: es que estás dejando sobre la mesa una de las herramientas más potentes de este siglo.

Liderazgo femenino: no es género, es cerebro integrado

No te equivoques. Cuando hablamos de lo femenino no hablamos de mujeres. Hablamos de la capacidad de nutrir, de integrar, de contemplar, de percibir lo invisible. De sostener sin asfixiar. De hablar desde el corazón sin perder la lógica.

Ese es el cerebro integrado. Y si como empresa sigues premiando la hiperproductividad, la velocidad y la eficiencia sin pausa, vas directo a una caída. No lo digo yo: lo dice la historia.

¿Y qué pasa cuando no cambiamos?

Cuando el liderazgo nace del miedo, de la imposición, del ego desbordado, el resultado es predecible: sufrimiento. Pero no un sufrimiento poético ni aleccionador, sino uno concreto, cotidiano, brutal.

El liderazgo de dominio activa solo un hemisferio: el izquierdo. El masculino. El que ordena, planifica, jerarquiza y ataca. Útil, sí. Pero incompleto. Porque cuando ese hemisferio gobierna sin su contraparte —la intuición, la empatía, la pausa del hemisferio derecho—, el líder se convierte en guerrero desbordado, que vive en guerra y sólo sabe vencer… incluso si eso implica destruirlo todo, incluido a sí mismo.

No es teoría. Es historia.

Así surgieron los imperios más violentos. Así se sembró el terror en nombre del progreso. Así se crió, en una infancia herida y sin sostén emocional, a un niño que luego sería llamado Hitler. Así hoy, en pleno siglo XXI, se justifican masacres en Gaza, se bombardean familias y se sigue hablando de “costos estratégicos”, como si la vida fuera una mercancía.

Esta semana, mi maestro —a quien sólo nombramos con la letra M cuando entramos en trabajo espiritual profundo— asistió a la Cumbre de los 100 Líderes por la Paz en México. No fue casual. Fue urgente.

Allí, el periodista y activista Roney Rique se levantó para recordarnos una verdad olvidada:

⁠“La verdadera paz inicia en el interior, y florece en nuestras acciones.”

No basta con diplomacia. No basta con discursos. Hay que reeducar al líder interior. Porque sin consciencia no hay transformación. Y sin transformación, repetimos la historia… sólo que con logos nuevos.

Por eso estamos aquí. Para elegir otra manera. Para cambiar desde adentro. Para crear tribu. Para sembrar una Re-Evolución Humana que comience por ti.

⚡ Ritual de oficina: “Cinco minutos para volver al centro”

Para ti, gerente, directora, CEO o dueño que está hasta el cuello de pendientes. Haz esto con tu equipo:

1.⁠ ⁠Reúnanse por 5 minutos en silencio. Sin celulares. Sin laptops. Solo ustedes.

2.⁠ ⁠Cada quien toma una hoja y responde: “¿Qué me ha robado paz esta semana?”

3.⁠ ⁠Luego escriben: “¿Qué me devolvería el centro hoy mismo?”

4.⁠ ⁠Un voluntario lee su hoja en voz alta. No se comenta. Solo se escucha.

5.⁠ ⁠Cierran diciendo en voz alta: “Hoy decido liderar desde mi centro, no desde mi miedo.”

 

Haz esto una vez por semana. Es gratis. Y te evitará miles en conflictos, renuncias y terapias pagadas.

Otra opción: ten un cuenco en la oficina. Al sonar, pausa lo que estás haciendo. Respira. Vuelve a ti. Liderar desde el alma comienza con un respiro honesto.

La próxima semana…

Vamos a incomodar aún más. Te presentaré a Matthieu Ricard, conocido como el hombre más feliz del mundo. No lo decimos nosotras. Lo dice la ciencia.

Quiero que te preguntes algo desde hoy: ¿Qué tiene un monje tibetano que no tenga un CEO exitoso? ¿Y por qué, a pesar de tenerlo todo, muchos líderes no pueden dormir tranquilos?

La respuesta podría hacerte llorar.

Pero también podría hacerte libre.

Prepárate. Porque en ese silencio profundo… podrías encontrarte contigo.

 

63141402-FFDB-41EB-BB44-728DC717C50E

Unidad: el poder que solo el 5% ha descubierto

Por Nieth

Incluye: Meditación y el tesoro del presente en el liderazgo consciente

En un mundo que idolatra los logros individuales, donde las empresas compiten por visibilidad y los líderes por autoridad, hay un valor que permanece oculto para la gran mayoría: la UNIDAD. Solo el 5% de las organizaciones en el mundo ha descubierto el poder real de un equipo que se percibe como uno, un solo cuerpo, un solo ser, este cambio de visión las posicióno como líder en su ramo . Y no hablamos de “trabajo en equipo” como discurso empresarial barato; hablamos de una experiencia espiritual de sincronicidad. De liderar desde el centro, como lo enseñan las culturas madre del Anáhuac, hacer familia y crecer en Unidad.

Hola estimado lector y compañeros de viaje, espero de corazón el artículo de la semana pasada despertara tu curiosidad por ir más allá de la norma establecida, mi hermana de TEOCALLI, Kali suele ser mucho más directa y hablar de lo urgente, ¿Como disfrutar realmente la vida sin realización? Sin embargo la mayoría nunca ha escuchado está nueva visión. En este artículo te comparto ideas y hechos que nos invitan a la reflexión y propician en quien está listo los primeros pasos hacia una transformación Consciente, disfruta y escríbenos porfavor pars enriquecer la sabiduria colectiva, conocerte y saber cuáles son tu temas de interés.

Phil Jackson: el entrenador que meditaba con guerreros

Phil Jackson no era solo el técnico de Michael Jordan. Era un iniciado en filosofía zen, lector de textos sagrados y practicante de meditación profunda. Inspirado por la India y por tradiciones ancestrales de América, veía en sus jugadores a un colectivo ceremonial. No buscaba que Jordan brillara, sino que el equipo alcanzara el Tao, el “camino medio”: esa sabiduría donde se disuelven el ego, la ansiedad y la separación, logro experimentarán equilibrio y y totalidad.

En muchos sentidos, Jackson es un espejo moderno del tlamatini anáhuacatl, el sabio del centro, que guía no desde el poder, sino desde el equilibrio, un líder real detecta talento le muestra que tan alto puede volar, le da las herramientas para lograrlo, y si ese talento se llega a ir, lo que pasa poco, pues se crea un espíritu de Unión, lealtad o familia, está preparado pues ahora sabe cómo hacer grandes talentos y desde el éxito obtenido en común su visión y posibilidades se han expandido, ahora es una autoridad en la forja del nuevo talento como paso con Chad -Meng Tang, que de ser RP de recursos humanos en Google, ahora da conferencias por el mundo luego del éxito millonario de La incorporación de estrategias de Mindfulness en los programas de Desarrollo Organizacional (DO) en Google, la empresa líder en tecnología e información a nivel global.
Jackson no solo ganó 11 títulos en la NBA, si no que hizo de sus equipos, los Chicago Bulls y los Lakers de NY leyendas inolvidables. Como los antiguos Toltecas, creía que la acción sin contemplación lleva al caos. Por eso meditaba con sus equipos antes de grandes partidos, leyendo enseñanzas sobre el desapego, la claridad y la armonía, no les enseño a ser bueno jugadores, les enseño a ser buenos seres humanos.

Michael Jordan: la leyenda que comprendió el nosotros

Jordan es el ejemplo perfecto del éxito como expresión de la unidad. Podría haber sido solo un gran anotador, pero se convirtió en leyenda cuando aprendió a integrarse. No era solo un ejecutor: era el artista al servicio de la sinfonía.

En esa transformación de genio individual a parte vital de un organismo mayor, está el sello del líder consciente. Y lo que distingue a Jordan de otros atletas con igual potencial, no solo es que es el atleta retirado mejor pagado de la historia, también es quien supo vivir bien más allá del éxito deportivo.

¿Recuerdas Space Jam?, con esa película icónica de nuestra infancia, no solo inspiró a niños salvando a los mejores basquetbolistas del mundo a lado de los mejores amigos de nuestra infancia: entró al corazón cultural de una generación entera. Su marca personal es hoy un símbolo de autorealización. Usar su logo es un lujo, sí, pero también una declaración: “Creo en lo que soy capaz de lograr con disciplina, integridad y comunidad”.
Dejo ecos de grandeza en la infinita eternidad.
“I believe, I can fly”

Mike Tyson: la sombra de la misma grandeza

Mismo nombre. Misma raza. Misma potencia. Pero distinto destino.

Mike Tyson fue un prodigio: campeón mundial, invencible, un gladiador, es un lujo y un asombro ver sus peleas. Pero careció de algo que Jackson cultivaba con rigor: el centro. El contacto consigo mismo. La sabiduría de vivir.

Tyson, como tantos líderes que lo tienen todo, se cayó públicamente. Fue traicionado por su ego, sus emociones sin integrar, sus heridas sin sanar. Y aunque hoy ha renacido desde la reflexión, su legado estará siempre marcado por el KO más brutal: el que él mismo le propinó a su carrera, quiso morder más de lo que podía mascar, quizás aún pueda reescribir su legado, nunca es tardé, pero para muchos solo se va como un peleador famosos, para la mayoría, que solo puede ver lo malo, pues es su reflejo. Solo verán un perdedor, solo el puede revertir la historia, recobrar su lugar de triunfo , reivindicando su nombre y la semilla que deja en los corazones de los que vienen detrás.

No se trata de juzgar, sino de comprender: el éxito sin unidad interna no es SOSTENIBLE, la UNIDAD hace la fuerza.

La sabiduría del Anáhuac: vivir bien en cada dimensión

Nuestras culturas madre ya lo sabían. El concepto de Yollotl (corazón) era el centro de la existencia. El buen vivir no era producir sin parar, sino estar en equilibrio con la tierra, la comunidad, el cosmos y el propio espíritu.

Los Toltecas hablaban de “ser artista de la vida”: aquel que, como Jordan, ejecuta con belleza al servicio de algo mayor. Liderar no era imponer, sino hacer florecer al otro. Y ese saber, olvidado por la modernidad, está resurgiendo hoy en las empresas que quieren durar más de una generación.

La familia: el primer equipo sagrado

Donde primero se aprende a colaborar o competir es en casa. Una empresa que quiere sanar su cultura, debe primero mirar si sus líderes están en paz con sus relaciones familiares.

La familia es escuela de empatía, comunicación, apoyo mutuo. Es la protoempresa del alma. Si el hogar se llena de unidad, el trabajo se impregna de ella. Si no, el conflicto se traslada al equipo, a la empresa, al sistema, es por ello, que en empresas transnacionales reclutan a sus líderes en celebraciónes, reuniones o ferias familiares, exploran tus relaciones más cercanas para evaluar tu capacidad en un entorno colaborativo, aunque no es necesario tener una familia cercana o normal como mal se ha entendido esas estrategias organizacionales, donde se juzga desde el estatus, lo importante, son los valores que te hacen ser útil a un propósito más grande.

Tres emociones que te traen de vuelta

Antes de continuar, detente un momento y siente:

Repulsión, ante las empresas donde reina el cinismo, donde nadie se escucha, donde el alma quedó fuera del edificio.

Miedo, porque el costo de seguir operando desde el ego es alto: burnout, rotación, soledad, quiebra emocional.

Melancolía, por aquellos días en los que todo era más simple, donde el trabajo se hacía en comunidad, con propósito y con alegría, donde la propuesta de solidaridad y la ley “amaos los unos a los otros” era un principio de la humanidad.

Si alguna de estas emociones tocó algo en ti, este ritual es tu oportunidad. Una oportunidad de volver. De recordar. De comenzar a liderar con alma.

🔥 Ritual de Integración: El Latido Compartido

Objetivo: pasar del discurso de unidad a una experiencia real y emocional de vínculo.

Material: un cuenco, tambor o vela central. Espacio círculo sin pantallas.

Dinámica (15 minutos):

1. Todos en círculo. En silencio. Cada quien pone una mano sobre su corazón.

2. Se enuncia el propósito del encuentro o proyecto.

3. Por turnos, cada persona completa la frase:

“Yo soy parte de este equipo porque…”

“Lo que me compromete aquí es…”

 

4. Luego todos juntos repiten 3 veces:

“Yo soy uno. Nosotros somos uno. Que nuestro propósito sea más fuerte que nuestras diferencias.”

 

5. Se realiza una acción conjunta y simbólica: por ejemplo, entrelazar manos brevemente, escribir una palabra en un papel común, o tocar el cuenco al unísono.

6. Para encarnar la unidad: cada miembro menciona un talento que tiene y que ofrece al grupo, y luego menciona algo que admira en otro miembro delante círculo. Esto rompe el ego y fortalece el tejido humano.

 

Cierre: tres respiraciones juntos. Mirarse a los ojos. Agradecer. Comenzar la reunión o jornada desde ese centro común.

¿Y tú, desde dónde estás liderando?
.

Oprah: el liderazgo del alma

En nuestro siguiente artículo hablaremos de Oprah Winfrey, otro ejemplo de liderazgo conectado. Ella, como Jackson, ha usado la meditación y las prácticas contemplativas para mantenerse centrada, creativa y poderosa.

Oprah nos recuerda que la espiritualidad no es debilidad, sino el combustible de la grandeza. Su historia, desde el abuso y la pobreza hasta el imperio mediático, no puede entenderse sin su alma firme y su corazón despierto. Porque el mundo escucha a quien se escucha a sí mismo primero

Por Nieth
Consultora en desarrollo organizacional, especialista en colaboración y liderazgo consciente

 

0D20A043-B419-4E4E-9B18-DFBB95562F72

El precio del éxito: cuando todo lo que construiste se vuelve polvo

Por KALI

Imagina por un momento que estás en tu lecho final. A tu alrededor, diplomas, reconocimientos, fotografías de inauguraciones, empresas fundadas, negocios heredados. Lo lograste. Eres, ante los ojos del mundo, un “éxito”.

Pero mientras miras al techo, notas que hay silencios que no se llenan con dinero. Tus hijos no están. Tu pareja se distanció hace años. Los empleados que te respetaban temen tu nombre, pero no lo aman. Y tú, que tanto acumulaste, que tanto hiciste, te preguntas:

¿En qué me convertí para obtener todo esto?

Es entonces cuando comprendes que el verdadero fracaso no es no haber crecido, sino haberlo hecho sólo en una dirección. Creciste en poder, en estatus, en producción. Pero no en conciencia, ni en sabiduría, ni en humanidad.

El vacío disfrazado de logro

Este artículo no es para cuestionar tu éxito. Es para advertirte de su precio si no lo acompañas con autoconocimiento y propósito. Porque lo que no se expande, se pudre. Y si tu ser no crece junto con tu hacer, llegará el día en que todo lo externo se derrumbe… y no quedará nada dentro para sostenerte.

No es teoría. Mira a tu alrededor.

¿Cuántos casos conocemos de fortunas deshechas en pleitos familiares? ¿Empresas quebradas por hijos que nunca aprendieron el valor del legado? ¿Viudos y viudas solitarios que dan discursos en funerales mientras lloran más por lo no vivido que por lo perdido?

Lo femenino como fuerza integradora

Estamos hablando de productividad real. De una productividad sostenible, humana, INTEGRA. Aquella que reconoce que no somos máquinas de producir, sino seres en evolución. Y que para alcanzar el verdadero potencial, no basta el esfuerzo ni la ambición: hace falta sabiduría, en búsqueda de la integración el viaje es al interior.

Aquí entra la dimensión femenina del desarrollo. No como algo exclusivo de las mujeres, sino como esa energía vital que nos permite mirar hacia adentro, cuestionar el sentido, percibir lo invisible, crear comunidad y actuar con compasión.

En un mundo devorado por la velocidad, el rendimiento y el control, es urgente recuperar lo que hemos llamado “saberes menores” o “habilidades blandas”, que actualmente son de gran importancia en el reclutamiento de personal en las empresas más importantes del mundo a nivel directivo y gerencial: la intuición, la empatía, el silencio, la pausa, la contemplación. Porque ahí habita la dirección verdadera del crecimiento.

Referentes que han comprendido esta verdad

No hablamos desde el romanticismo, sino desde la visión de líderes que, en la cúspide de su éxito, volvieron los ojos hacia adentro.

Satya Nadella, CEO de Microsoft, ha hablado del poder de la empatía como motor de liderazgo, señalando que la capacidad de escuchar y conectar emocionalmente ha sido más determinante en su éxito que sus credenciales técnicas.

Ray Dalio, fundador de Bridgewater (uno de los fondos más grandes del mundo), defiende abiertamente la meditación trascendental como una herramienta clave para la toma de decisiones, claridad mental y paz interior. Lo ha practicado durante décadas.

Oprah Winfrey, magnate mediática, promueve el cultivo del alma como prioridad. “Si no sabes quién eres cuando llegas al éxito, te pierdes”, dice. Su práctica espiritual diaria es la base sobre la que construyó su imperio.

Viktor Frankl, psiquiatra y sobreviviente del Holocausto, inspiró a millones con su frase:
“Quien tiene un ‘porqué’ para vivir puede soportar casi cualquier ‘cómo’.”
Su libro El hombre en busca de sentido se convirtió en uno de los pilares de la psicología existencial moderna. Frankl nos recuerda que el sentido es más fuerte que la circunstancia.

Steve Jobs, aunque ícono de innovación y agresividad empresarial, pasó sus últimos años retomando el zen, el silencio y la conciencia plena. En su célebre discurso en Stanford dijo:

“Recordar que vas a morir es la mejor manera de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder.”

Estos líderes no son débiles por integrar el silencio, la conciencia o la compasión. Son fuertes por hacerlo. Porque comprenden que el verdadero liderazgo no es imponer, sino inspirar. No es mandar, sino transformar.

¿Cuál será tu legado?

Todo líder deja algo. Pero no todos dejan algo valioso. Algunos dejan ruinas envueltas en oro. Otros dejan estructuras vivas, familias sanas, ideas eternas.

La diferencia no está en su título, sino en su nivel de autorrealización. Quien no se conoce a sí mismo, difícilmente puede guiar a otros. Quien no ha sanado sus heridas, transmite sus sombras. Quien no desarrolla su humanidad, no deja legado: deja herencia, y muchas veces maldita.

Lo urgente: despertar la conciencia

Este artículo es un llamado. A dejar de posponer lo importante. A entender que no basta con crecer una parte de nuestra vida. Necesitamos volvernos seres humanos integrales.

Y eso comienza con el autoconocimiento. Con prácticas como la meditación, el silencio, la respiración consciente. No son lujo, ni moda. Son tecnologías del alma. Son estrategias de sabiduría. Son, quizá, el único puente que te queda entre el éxito exterior y la plenitud interior.

Porque el día en que cierres los ojos, no importará cuántos ceros tuviste en el banco.

Importará cuántas personas te lloran… y por qué.
Porque al final, todo lo que puedes perder, no te pertenecía realmente; lo que no pierdes nunca es lo que llevas en tu interior.

🌀 El Triciclo de Hoy: “Desintegridad”

Primera Rueda: ¿Qué es la desintegridad?

La desintegridad no es lo mismo que la mentira. Es un silencioso eclipse del ser. Ocurre cuando nuestras palabras no reflejan nuestras acciones, y nuestras acciones no reflejan nuestro sentir. Es una ruptura sutil pero constante entre lo que uno dice, hace y verdaderamente desea.

Puede venir disfrazada de amabilidad, de diplomacia o incluso de espiritualidad. Pero deja un rastro: la desconexión. Uno se siente disperso, cansado, desconcentrado, porque se ha desintegrado en sus propios fragmentos.

Segunda Rueda: ¿Por qué se da?

Muchas veces, se origina en el miedo: miedo a ser rechazado, miedo a confrontar, miedo a perder algo (o alguien). Otras veces, nace del deseo de agradar, o de una confusión interna entre lo que creemos deber hacer y lo que realmente sentimos. Casi siempre se da por repetición. La mayoría en esta sociedad no tiene integridad, parece fácil ser como todos, pero hay que recordar que los demás no vivirán las consecuencias de tus actos. Como decía mi abuela: “¿Si todos se tiran de un precipicio, qué vas a hacer tú?”

En este punto, la desintegridad actúa como una anestesia del alma: protege del dolor inmediato, pero impide crecer, o peor aún, verdaderamente ser.

Y aún más profundo: aparece cuando no estamos alineados con nuestro verdadero propósito. Cuando hay un personaje actuando por nosotros.

Tercera Rueda: ¿Qué consecuencias trae?

La desintegridad va resquebrajando la confianza: la propia y la ajena. Las relaciones se tornan más frágiles. Se vuelve difícil mirar a los ojos sin sentir que algo se oculta.

Pero más grave aún, es que se nos borra la brújula interna. Ya no sabemos si lo que hacemos es por convicción o por costumbre. Perdemos el fuego.

Es entonces cuando aparece la apatía, el desgaste, la parálisis. La vida se vuelve repetitiva, sin alma. No es que no estemos avanzando… es que vamos en círculos.

🔥 Ritual de Reintegración: “El Puente del Testigo”

Este pequeño acto puede hacerse en 10 minutos, al amanecer o al anochecer. Aunque sea de día, siempre enciende una vela (después te enseñaré a preparar tu vela ritual personal). La luz es un símbolo de guía hacia la iluminación:

1.⁠ ⁠Coloca tres objetos frente a ti: uno que represente tu palabra (puede ser una pluma), otro que represente tu acción (una herramienta cortante), y otro tu sentir (una piedra de jade, una flor, una imagen).

2.⁠ ⁠Respira profundo tres veces. Siente tu cuerpo.

3.⁠ ⁠Pregunta en voz baja a cada objeto:

¿Estoy siendo fiel a ti?

¿Hay algo que me calle?

¿Qué parte de mí se ha olvidado de mí?

4.⁠ ⁠Escucha. No forces respuestas. Solo observa lo que aparece.

5.⁠ ⁠Luego, junta los tres objetos en un solo punto, con las manos.

6.⁠ ⁠Cierra diciendo:

⁠“Hoy dejo de fragmentarme. Hoy me traigo de vuelta. En mí habita el puente, no la brecha.”

7.⁠ ⁠Quédate unos minutos sintiendo lo que eso significa.