Por: Redacción | LYPmultimedios
Ciudad de México, 26 de septiembre de 2025
En el corazón de la capital, frente al Monumento a la Revolución, se celebró el arranque de la Primera Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad, un evento sin precedentes que reunió a productores, cocineras tradicionales, autoridades federales y locales, así como a comunidades campesinas y núcleos agrarios de las zonas rurales de la Ciudad de México. El objetivo: visibilizar la centralidad del maíz en la cultura, economía, medio ambiente y soberanía alimentaria de la nación.
La feria fue encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien destacó el valor simbólico, cultural y económico del maíz como “raíz de nuestra identidad”. Con un fuerte mensaje político y comunitario, convocó a las alcaldías de la ciudad a sumarse a una estrategia integral para producir, defender y consumir maíz nativo, libre de transgénicos, reconociendo a los pueblos originarios como “guardianes del agua, la tierra y los alimentos”.
“Hoy no venimos solo a aplaudir al maíz, sino a comprometernos con su producción, su defensa y su circulación justa en la ciudad”, dijo Brugada ante cientos de asistentes.
🌾 Un llamado a “ruralizar” la ciudad
Brugada hizo énfasis en que el 60% de la CDMX es Zona de Conservación y que, sin embargo, históricamente ha sido invisibilizada por la urbanización. Propuso que cada fin de semana haya ferias permanentes en el Centro Histórico para conectar al consumidor con los productos agroecológicos de Milpa Alta, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac y Magdalena Contreras, zonas que aún conservan prácticas tradicionales de cultivo, como la milpa y el uso de chinampas.
La mandataria capitalina también anunció que se fortalecerán los circuitos cortos de comercialización, como el programa Mercomuna, donde los vales de consumo pueden ser canjeados en mercados y tiendas de barrio. Además, compartió los resultados del reciente programa de tortillerías con maíz nativo, donde el precio por kilo es competitivo, sin subsidios ocultos y con beneficios directos para los productores.
🌽 Maíz nativo, soberanía alimentaria y memoria viva
La secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, subrayó que esta feria no es un evento aislado, sino parte de un plan para poner al maíz y al Suelo de Conservación en el centro de la política pública capitalina. Informó que el evento incluye más de 220 expositores, una exposición fotográfica, concursos de desgranado de maíz y tortilla hecha a mano, así como una carpa de intercambio de semillas y un domo digital con contenido sobre la biodiversidad local.
La funcionaria celebró que esta feria se haya concretado con el esfuerzo de alcaldías, asociaciones civiles y pueblos originarios. “Aquí se hizo milpa, literalmente: sembramos colectivamente esta feria como símbolo de vida comunitaria”, expresó.
🌱 Voces de las alcaldías: el sur tiene con qué alimentar a la ciudad
Alcaldes y alcaldesas de las cinco demarcaciones con vocación rural tomaron la palabra para refrendar su compromiso con la defensa del maíz nativo y los derechos de los campesinos urbanos. Desde Tlalpan y Xochimilco hasta Tláhuac y Milpa Alta, coincidieron en que el maíz no es solo un alimento, sino un símbolo de continuidad intergeneracional, lucha territorial y futuro sustentable.
“Cada mazorca es un poema, cada platillo una herencia viva”, expresó la alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio.
🇲🇽 Mensaje desde la Federación: el maíz no se negocia
En representación del Gobierno de México, María Luisa Albores, directora del programa Alimentación para el Bienestar, anunció que el gobierno federal trabaja ya en el Plan Integral para el Maíz Nativo, con metas concretas como adquirir 1.1 millones de toneladas de maíz a productores locales a precios justos (hasta 7,200 pesos por tonelada, muy por encima de los precios especulativos de mercado).
Albores resaltó que México no permitirá la siembra de maíz transgénico ni el uso de glifosato, y recordó que nuestro país es el centro de origen y diversidad genética de este cultivo milenario, lo cual implica una responsabilidad global.
“El maíz no solo es un grano. Es lo que somos, lo que comemos, lo que nos sostiene y lo que nos une desde que nacemos hasta que partimos”, afirmó.
🎉 Una fiesta con causa: de la elotiza al activismo alimentario
La jornada concluyó con una gran Elotiza popular, donde el Monumento a la Revolución se llenó de aromas y sabores provenientes de los pueblos rurales de la capital. La escultura de Chicomecóatl, diosa mexica del maíz y la abundancia, presidió simbólicamente el evento.
La feria permanecerá abierta todo el fin de semana, con actividades lúdicas, culturales y educativas que buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre el papel fundamental del campo urbano y la urgencia de defender la soberanía alimentaria desde lo local.
“Sin maíz, no hay país” dejó de ser solo una consigna: en el corazón de la ciudad, se convirtió en política pública, en mercado solidario, en defensa territorial y en celebración colectiva.
Comenta