trump vs sc $

Trump vs. Silicon Valley: ¿La tarifa de 100 mil dólares que podría exiliar al próximo Elon Musk?

Por: Redacción LYPmultimedios | 19 de septiembre de 2025

Imagina que la puerta de entrada al sueño americano ahora cuesta 100 mil dólares. No es un giro distópico de Black Mirror, ni una hipérbole tecnológica: es el nuevo precio que Donald Trump ha puesto a la visa H-1B, en un movimiento que amenaza con vaciar Silicon Valley de talento global y transferir el futuro de la innovación a manos de competidores como China, Reino Unido o Canadá.

El viernes 19 de septiembre, el presidente estadounidense firmó el decreto “Restricción a la Entrada de Ciertos Trabajadores No Inmigrantes”, estableciendo una tarifa de 100,000 dólares por cada solicitud de visa H-1B, la misma que durante décadas ha sido el trampolín de miles de ingenieros, médicos y desarrolladores que cimentaron imperios tecnológicos como Tesla, Google o Instagram.

🔥 De 215 a 100,000 dólares: el golpe que sacudió a la industria tech

 

La medida entra en vigor el 21 de septiembre y se mantendrá vigente durante 12 meses, salvo prórroga. Representa un salto de más del 46,000% con respecto a los actuales 215 dólares de inscripción en el sistema de lotería que otorga 65,000 visas anuales, más 20,000 adicionales para graduados de posgrado en EE. UU.

La Casa Blanca argumenta que el programa ha sido explotado por grandes tecnológicas para sustituir a trabajadores estadounidenses con mano de obra extranjera “más barata”, alegando erosión de salarios y riesgos a la seguridad nacional.

📉 Las cifras detrás de la narrativa

 

Los datos que sustentan el decreto son contundentes —al menos en el papel oficial—:

  • La proporción de trabajadores de TI bajo el programa H-1B pasó del 32% en 2003 al 65% en los últimos cinco años.

  • El desempleo entre recién graduados en ciencias computacionales alcanza el 6.1%, casi el doble que en otras disciplinas como biología.

  • Ejemplos citados en el decreto revelan empresas que obtuvieron miles de visas mientras despedían empleados locales:

    • Una firma de software recibió 5,000 visas en 2025 y despidió a 15,000 estadounidenses.

    • Otra recortó 2,400 puestos en Oregón tras recibir 1,700 aprobaciones.

    • Microsoft habría solicitado 14,000 visas en 2025 mientras recortaba más de 9,000 empleos.

    • Amazon aumentó sus aprobaciones de 9,257 en 2024 a 10,044 en 2025.

     

 

“Trabajadores estadounidenses han sido obligados a entrenar a sus reemplazos bajo acuerdos de confidencialidad como condición para recibir sus indemnizaciones”, denuncia el decreto.

🌍 Silicon Valley: de cuna de genios globales a tierra hostil

 

Pocas regiones dependen tanto del talento internacional como el Valle del Silicio. Elon Musk, por ejemplo, llegó a EE. UU. con una visa de estudiante y usó una H-1B para fundar SpaceX y Tesla. Él mismo lo dijo en diciembre pasado, en un furioso tuit:

“La razón por la que estoy en América, junto con tantos críticos que construyeron SpaceX y Tesla, es por la H-1B. Retrocede un paso y vete a la mierda. Iré a la guerra en este tema como no puedes imaginar”.

Otros como Mike Krieger, cofundador brasileño de Instagram, también dependieron de una H-1B para iniciar su carrera en Meebo antes de lanzar la famosa app.

La Asociación Nacional de Capital de Riesgo (NVCA) advirtió este año que limitar el acceso a estas visas frenará la fundación de nuevas startups por parte de inmigrantes, afectando el ecosistema emprendedor estadounidense.

🚨 Reacciones: entre el pánico y la estrategia

 

Analistas de CNBC anticipan una fuga de cerebros hacia países con políticas más abiertas, como Canadá y Reino Unido, que ya han lanzado programas para atraer a este tipo de talento con permisos rápidos y caminos hacia la residencia.

El decreto permite excepciones caso por caso “si el beneficiario es de interés nacional”, y promete priorizar a profesionales “altamente calificados y bien remunerados”. Sin embargo, expertos señalan que el daño a corto plazo será profundo, pues la incertidumbre podría desalentar a los mejores prospectos antes de que se otorguen dichas excepciones.

🤐 Musk guarda silencio, pero la industria no

 

Pese a su cercanía reciente con Trump, Elon Musk no ha emitido comentarios públicos tras el anuncio. Pero empresas, inversionistas y universidades comienzan a moverse tras bambalinas para presionar por cambios. Mientras tanto, los opositores celebran lo que ven como una victoria para los trabajadores nacionales.

Lo que está en juego, sin embargo, es mucho más que una batalla política: es la posición de Estados Unidos en la guerra global por el talento.

🎯  ¿salvación nacional o suicidio innovador?

 

La medida de Trump no solo impone una barrera económica, sino también simbólica. El mensaje es claro: los genios del mundo ya no son bienvenidos… a menos que paguen el precio.

La paradoja es brutal: proteger empleos locales puede costarle a EE. UU. su liderazgo tecnológico. El próximo gran invento, el próximo cofundador de una empresa billonaria, podría no estar en Palo Alto… sino en Toronto, Bangalore o Berlín.

Y mientras el decreto se pone en marcha, el jurado —y el talento global— aún delibera.

Comenta

Your email address will not be published. Required fields are marked *